Buscar en este blog temas de su interes

domingo, 19 de octubre de 2008

HENRI TOULOUSE-LAUTREC, PINTOR DE LA NOCHE PARISINA


Dr. Antonio Dubravcic- Luksic
Nació el 24 de noviembre de 1864 en Albi, en el seno de una de las familias aristocráticas más importantes de Francia. Sus padres, Alphonse de Toulouse-Lautrec-Monfa y la Condesa Adèle Tapié de Celeyran, eran primos en primer grado. Su familia se instaló en París en 1873. Cuando sus padres se separan en 1868, Henri quedó al cuidado de su madre.
Como consecuencia de la consanguinidad de sus padres, padeció una enfermedad que afectaba al desarrollo de los huesos llamada picnodisostosis y que se le empezó a manifestar en 1874. En el año 1878 sufrió la rotura de su fémur izquierdo, al año siguiente la del derecho, razón por la que sus piernas sufrieron un desarrollo anormal a causa de una enfermedad congénita que le provocaba falta de calcio, conservó un torso normal pero las piernas no le crecieron.
Sus habilidades para el dibujo fueron estimuladas por su tío, el conde Charles de Toulouse-Lautrec. Comenzó a pintar en 1878 en el taller de René Princeteau, pintor de temas militares y ecuestres. Más adelante estudió pintura con Joseph Florentin Leon Bonnat y Fernand Cormon.
Frecuentó los cabarets del distrito parisiense de Montmartre, como el Moulin Rouge, y atrajo con su ingenio e hizo amistad con un grupo de artistas e intelectuales entre los que se encontraban el escritor irlandés Oscar Wilde, el pintor holandés Vincent van Gogh y el cantante francésYvette Guilbert. Visitante asiduo de el teatro, el circo y los burdeles. Los recuerdos e impresiones de los lugares y de sus personajes los plasmó en retratos y bocetos. Ejemplos son La Goulue entrando en el Moulin Rouge(1892, Museo Toulouse-Lautrec, Albi), Jane Avril entrando en el Moulin Rouge (1892, Courtland Gallery, Londres) y En el salón de la calle des Moulins (1894, Museo Toulouse-Lautrec).
En 1890 ya había madurado su estilo, se apartó del Impresionismo y se acercó decididamente a Edgar Degas, tal como revela el rico cromatismo, la importancia dada a la línea en la formación de la figura, y el lugar preeminente ocupado por las dinámicas figuras tomadas de la sociedad contemporánea y plasmadas en posturas características y naturales. El artista pretende dar a sus trabajos el aspecto sencillo y espontáneo del esbozo y, en realidad, a menudo sus formas se reducen a lo esencial hasta tal punto que parecen casi estilizadas. Realizadas con amplias pinceladas, sus pinturas y grabados son, en esencia, dibujos lineales. En las figuras, la cabeza aparece más acabada que el resto del cuerpo como si el ojo del pintor fuese el de una máquina fotográfica enfocada hacia un punto concreto de tal modo que el resto quedase desenfocado. Rechazando el claroscuro y el sentido plástico de la forma, se sirvió de una perspectiva descendente, cortante que recuerda tanto las estampas japonesas como el arte fotográfico de su tiempo. Su cromatismo es teatral y fantasioso, hecho de rojos oscuros y verdes. No fue un artista del plain-air: la luz, en sus escenas al aire libre, es cambiante y poco natural. Destacó, sin embargo, en la representación de la vistosa atmósfera de la vida nocturna, artificial, sórdida y densa.

A diferencia de los Impresionistas, Toulouse-Lautrec, insistió mucho en las expresiones de las caras para revelar un carácter o un estado emotivo, y exageró los rasgos hasta caricaturizar los rostros, fascinado por temas muy peculiares como prostitutas o criaturas marginadas por la sociedad, grotescas y, al mismo tiempo, profundamente humana. En 1891 dibujó su primer cartel por encargo del Moulin Rouge para anunciar a los bailarines La Goulue y Valentín le Désosse.

Su afición al alcohol deterioró su salud, y desde 1897 padeció manías, depresiones y ataques de parálisis en las piernas y en un costado. En ese año, sufriendo delírium trémens disparó a las paredes de su casa tratando de matar arañas imaginarias. Todo esto no le impidió seguir pintando hasta que en 1899 fue internado en un sanatorio mental, donde realizó una colección de pinturas sobre el circo.
Abandonó su estudio para refugiarse con su madre en el castillo de Malromé, propiedad de la familia, donde el 9 de septiembre de 1901 falleció.
En 1922 se inauguró el Museo Toulouse-Lautrec en el Palacio de la Berbie.
Jane Avril, una de las bailarinas del Moulin Rouge, era una persona solitaria y autosuficiente. Esta característica de su personalidad la podemos observar perfectamente en esta obra de Toulouse-Lautrec, excelente retratista del alma de sus modelos; quizá para reforzar esa autosuficiencia la ha captado saliendo de su lugar de trabajo, sin llamar la atención, ataviada con un discreto chaquetón y un casquete cubriendo su cabeza, con el rostro pálido y el cabello recogido. La figura, triste y oscura, se recorta sobre un fondo más claro obtenido con puntos y rayas amarillas que intentan sugerir la luz de múltiples lámparas de gas. Las figuras que aparecen tras ella están de espaldas, como indicativo de la escasa relación de la bailarina con su público, no como las demás divas del Moulin La Gaulue o Yvette Guilbert quienes no eran nadie sin público.

Bibliografia
•           Lévêque, Jean-Jacques: Henri de Toulouse-Lautrec. París: ACR PocheCouleur, 2001. ISBN 2-86770-146-5.
•           ADRIANI, G., Toulouse-Lautrec, London, Thames and Hudson, 1987.
•           HUISMAN, P.H. y Dortu, M.G., Lautrec por Lautrec, Barcelona, H. Blume, 1982.
•           Toulouse Lautrec   Autor: Neret, Gilles   Editora: Taschen do Brasil

•           Henri Toulouse-Lautrec    Autor: Monsa   Editora: Monsa (Portugal)

martes, 14 de octubre de 2008

MARGARITA GAUTIER


Dr. Antonio Dubravcic Luksic
dubra200@gmail.com
Sucre - Bolivia
Lic. Carlos Luksic Nava (+)
Estocolmo – Suecia

Seguramente que muchos estudiantes de medicina han oído de la "facies de Margarita Gautier", típica de la tuberculosis y que no requiere mayor descripción, pero son muy pocos quienes han visto el rostro de esta dama o conocen su historia.
Margarita Gautier, más conocida como "la dama de las camelias" es el personaje principal de la novela del mismo nombre, escrita por Alejandro Dumas hijo, en homenaje al gran amor que le inspiró Marie Duplessis, cuya historia relatamos a continuación.

Alphonsine Plessis nació en Nonant-le-Pin, Orne, el 15 de enero de 1824. Prostituida por su padre desde los 12 años de edad, a los 16 era una de las cortesanas más cotizadas por su gran hermosura, haciéndose llamar Marie Duplessis.
Tras una infancia marcada por la miseria, el hambre y la violencia, a los 15 años llegó fortuitamente a Paris. Tan sólo unos meses más tarde, era ya la mujer más bella y cotizada de toda la ciudad: acababa de nacer Marie Duplessis. Considerada como la reina de las cortesanas, la más hermosa, la mejor vestida, la divina, en definitiva, supo aprovechar su corta vida. Esbelta y pálida, poseía una belleza etéreaEn la novela de Dumas se encuentran algunas figuras literarias, pero son escasas. , por ejemplo,
"Su paso seguro, su talle leve, las aletas de la nariz rosadas y tremantes,
sus grandes ojos ligeramente sombreados de azul como una japonesa, pero vivos y finos, los labios rojos de cerezas y los más bellos dientes del mundo....denotaban una de esas naturalezas ardientes que esparcen en torno a ellas un perfume de indescriptible voluptuosidad, como esos frascos de perfume de Oriente que,por más cerrados que estén, dejan escapar el perfume de la esencia que contienen
".

Tuvo muchísimos amantes entre la clase adinerada de París. Uno de ellos fue Alejandro Dumas hijo, con quien sostuvo un romance que duró once meses, entre septiembre de 1844 y agosto de 1845 y que terminó por dejar muy endeudado al escritor,quien inmortalizo esa relación en su novela 'La Dame aux Camélias.

El 30 de agosto de 1845, Dumas rompe su relación y le escribe: "No soy lo bastante rico para amarte como quisiera, ni tan pobre como para que me ames como quisieras..." En febrero de 1846 terminó casándose con Edóuard de Perregaux convirtiéndose así en Madame la Comtesse de Perregaux. Su ropa era elegantísima y se rodeaba de flores, pero el aroma de las rosas la mareaba, por lo que usaba camelias, sin olor. Padecía desde entonces “de un mal del pecho”, elípsis para evitar nombrar a la temible tuberculosis que en aquella época era incurable.

Un año más tarde, el 3 de febrero de 1847, moría en terrible agonía, aquejada de tuberculosis, en su piso del número 11 del Boulevard de la Madeleine, Paris. Contaba tan sólo 23 años y unos días. Esta es la historia de una mujer que renació de sus cenizas y de cómo se perdió a sí misma recorriendo la senda que la llevó de la más absoluta pobreza a la cima del Paris galante.

Esta muerte fue el dolor más grande que sintió Dumas. Por este motivo, en 1848 él inmortalizo a su bella dama como “La Dama de las Camelias”, novela donde relata la lucha de Margarita Gautier (Marie Duplessis) por el amor y por ser libre, quien también muere víctima de la tuberculosis.

La “Dama de las Camelias·” es la historia de amor de Margarita Gautier y Armando Duval. No es una historia común, sino una de las más románticas historias jamás escritas. Se trata del amor nacido entre una prostituta y un joven aristocrático que deciden vencer las barreras y luchar por este amor.Ignorando los prejuicios que se forman contra ellos, se retiran de la vida de París y se van al campo a vivir cinco meses de amor perfecto.

Cuando ya tienen su futuro proyectado, los prejuicios dejan de rodearlos e irrumpen en su realidad logrando que Margarita deba tomar una gran decisión y separarse de su amado.En esta novela, además de ver dos personajes muy bien planteados, se muestra todo el entorno del París de la época y todas las opiniones sobre la prostitución y las cortesanas. Esta novela fue convertida cuatro años más tarde en un gran drama teatral, "Camille". La historia también fue inmortalizada por Giuseppe Verdi en su ópera "La Traviata" (donde se cambia el nombre de Margarita Gautier por el de Violeta Valery)

Para quienes tengan la fortuna de pasear por París: si en el cementerio de Montmartre, piden ver la tumba de La Dama de las Camelias, el guardián los conducirá a un pequeño monumento cuadrado que lleva escrito sólo éstas palabras: "Alphonsine Plessis, una corona de camelias blancas artificiales, selladas en el mármol blanco. Esta tumba tiene hoy su leyenda. “El arte es divino, crea o resucita..."

Bibliografia.-
1.- http://es.wikipedia.org/wiki/La_dama_de_las_camelias
2.- Dumas, Alejandro (hijo). La Dama De Las Camelias. Drama En Cinco Actos. Traducido por Ramón Álvarez Tubau. Publicaciones de Prensa Popular. Madrid, 1920.
3.-"La dama de las camelias": La bella Margarita Gautier y su amante bipolar Publicado por Myriam Stephie
http://lineasvariadas.blogspot.com/2009/12/la-dama-de-las-camelias-la-bella.html
4.- Alejandro Dumas:”La Dama de las Camelias: Alejandro Dumas y Marie Duplessis http://www.portalplanetasedna.com.ar/amor2.htm
5.- Aurora Venturini “La pesada vida de la dama ligera” Página /12 Madrid 15 de octubre 2010
6.- Gonzalo Ugidos “Alphonsine Plessis Tentación de los hombres”. Magazine el mundo Madrid 13 de abril 2008
7.- Dubravcic L. Antonio; Luksic N. Carlos; “Margarita Gautier” Rev.Inst.Méd “Sucre” LXXIII; 131; 2008
**************************************************************************

http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3242/1/Anotaciones-en-relacion-a-la-facies-de-Margarita-Gautier.-La-Metafora-Cultural-y-la-Semiologia-Medica.-Las-Implicaciones-Bioeticas-de-la-Violencia-Familiar.-Costumbres%3A-iustum-ergo-iussum

lunes, 6 de octubre de 2008

¿ES USTED ADICTO A INTERNET?

"Oración de adictos a Internet"

Satélite nuestro que estás en el cielo
acelerado sea tu link
Venga a nosotros tu hipertexto
Hágase tu conexión, en lo real como en lo virtual
Danos hoy nuestro download de cada día
Perdona el café sobre el teclado
así como nosotros perdonamos a nuestros proveedores
No nos dejes caer la conexión
y líbranos de todo virus
Amén".


Con el título de "Oración de adictos a Internet", este texto sobrevuela cadenas y listas de mails desde hace rato. Pero... ¿se puede hablar de "adicción a Internet"? Según un estudio de la Universidad de Stanford, EE.UU., sí.

En una reciente encuesta realizada entre más de 2.500 internautas, los investigadores notaron que uno de cada ocho encuestados hacen un "uso problemático" de la web. Los científicos recogieron distintos testimonios: el 14% considera difícil alejarse de la PC por varios días, el 10% reconoce ocultar los hábitos que mantiene al navegar por Internet, el 8% admite que se conecta para escaparles a los problemas del mundo real y cerca del 6% siente que, por el uso excesivo de la computadora, perjudica sus relaciones personales.

"Normalmente nos enfocamos en lo buena que es Internet, lo simple y eficiente que es para determinadas cosas. Pero habrá que considerar que también crea problemas importantes para un grupo de personas. Nuestrainvestigación indica que estas patologías deben recibir atención clínica", resaltó Elias Aboujaoude, director del equipo de investigación de Stanford.

Las palabras del especialista parecen no haber caído en saco roto. Según informó días pasados el diario Washington Post, la Asociación de Psiquiatría de Estados Unidos está pensando en sumar a la "adicción a Internet" en la próxima edición de su manual de diagnóstico, a ser publicado. El manual, el DSM IV en la jerga, resulta la referencia más utilizada por los especialistas para detallar y diagnosticar desórdenes mentales.

En los últimos años, varios psiquiatras —en su mayoría estadounidenses— se encargaron de definir los síntomas de esta nueva patología: disminución generalizada de la actividad física y social, deseo constante de conectarse a la web, irritabilidad tras largos períodos sin estar frente a la PC, entre otros aspectos.

El estudio de Stanford marca el segmento donde pega más: hombres, mayores de 30, con título terciario o universitario y que tienen un uso no esencial de la PC de más de 30 horas semanales.

Sin embargo, muchos otros expertos minimizan estas supuestas nuevas patologías. Argumentan que todavía está en discusión la cantidad de horas, los trastornos y las terapias inherentes a este problema. Entonces, prefieren considerarla como una patología compulsiva más. La respuesta la lanzó el psiquiatra catalán Facund Fora, de la clínica Teknon de Barcelona. "La adicción a Internet es un mito", disparó en un congreso de nuevas tecnologías.

"Internet no es adictivo. De hecho, adicción significa que no hay palabras. A través de la web, uno interactúa constantemente con otras personas. No se puede generalizar. Hay que estudiar la singularidad de cada caso. Y descubrir si esa supuesta adicción a Internet no esconde otras problemáticas", analizó la psicoanalista Marcela Aguirre, coordinadora y docente de Centro Dos.

Según esta corriente, la mayoría de los internautas que buscan ayuda médica en realidad son adictos al sexo o al juego. O padecen de retraimiento social, trastornos de ansiedad o afectivos. "Internet es un objeto, un medio que sirve para otras cosas: acceder a información, conocer gente a través del chat, establecer otros vínculos. Este debate me recuerda mucho al que se instaló en los años 60 con la TV. En aquellos años se hablaba de que la tele generaba adicción. Hoy nadie afirmaría eso, como nadie apuntaría contra alguien que se la pasa leyendo encerrado en su casa. ¿Alguna vez se habló de 'adictos a los libros'?", se preguntó Mónica Tesone, psicoanalista y especialista en terapias online.

"No se puede hablar de adicción a Internet. No es una sustancia, como el alcohol, el tabaco o las drogas. En los casos en que me tocó tratar a 'ciberadictos', una vez explorada la singularidad del paciente, uno se da cuenta de que sufre trastornos de ansiedad o afectivos", detalló Mario Kiektik, psiquiatra y licenciado en comunicaciones. Unos años atrás creó el Centro de Investigación y Tratamiento de las Ciberpatologías. "Con el tiempo, y gracias a la aceleración de las velocidades en Internet, la idea de uso inadecuado de Internet se volvió 'inadecuada'", señala ahora.

El doctor en ciencias de la Investigación Diego Levis, en una reciente entrevista, remarcó: "En lugar de demonizar, de fingir indiferencia o de entusiasmarse con estas nuevas formas de relacionarse, debemos preguntarnos qué representan socialmente. A qué necesidades o carencias responden, qué fantasías satisfacen. Así como la TV transformó la vida cotidiana, económica y política de las sociedades 50 años atrás, Internet y las comunicaciones digitalizadas están haciendo lo mismo".

Es creación de un grupo de médicos españoles especialistas en salud mental. A partir de una serie de tres encuestas o tests —hay más de 160 preguntas— intentan determinar la relación entre internauta y asiduidad a la Web. Así, concluyen que se puede ser un usuario sin problemas, en riesgo o con problemas de adicción a Internet. Este es uno de los ejemplos que pueden encontrarse en la página.


1) ¿Dedica más tiempo del que cree que debería a conectarse a la red con objetivos distintos a los que le demanda el trabajo?

2) ¿Piensa que se sentiría mal si redujera el tiempo en la Web?

3) ¿Sus familiares, amigos o conocidos se quejaron por las horas que le dedica a Internet?

4) ¿Le resulta difícil estar alejado de la Web por varios días?

5) ¿Se resienten sus relaciones afectivas por estar conectado a la Red?

6) ¿Existen contenidos o servicios en la Web a los que se encuentra difícil resistirse?

7) ¿Tiene problemas para controlar su impulso de conectarse a la Red?

8) ¿Intentó, sin éxito, reducir sus incursiones por la Web?

9) ¿Obtiene gran parte de su bienestar del hecho de estar conectado a la Red?

Según los especialistas, quien contesta afirmativamente a siete o más de las anteriores preguntas, tiene problemas de adicción a Internet.


--------------------------------------------------------------------------------