Buscar en este blog temas de su interes

domingo, 30 de diciembre de 2012

MASACRE DE COSMINI Y AYO AYO

Dr. Antonio Dubravcic Luksic
Vicepresidente de la Sociedad Geográfica y de Historia Sucre.
Socio correspondiente de la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos de Santa Cruz    
La guerra federal, coincide con el paso entre dos siglos, representó un cambio radical del eje de poder político, social y económico, aunque no determinó un cambio en la estructura de quienes lo detentaban. Coincidió también con uno de los momentos más difíciles de la relación entre la élite urbana y las masas indias.
Varios factores explican la confrontación que en los hechos fue una guerra civil. Por el desgaste de los gobiernos conservadores tras casi 20 años de administración, a ello se sumó la popularidad creciente de los liberales, que estaban cansados de esperar una transmisión pacífica en el mando de la nación y por que habían sufrido más de una vez la manipulación de los resultados electorales en manos de los conservadores. Finalmente la realidad socioeconómica de Bolivia mostraba un desequilibrio de los centros de decisión.

La Paz fue durante todo el siglo XIX la primera ciudad de Bolivia y frecuentemente sede de los gobiernos nacionales (comenzando por el Mariscal Andrés de Santa Cruz). Su dinámica como ciudad se vería muy pronto respaldada por el nacimiento de la economía del estaño que desplazó el eje Potosí - Sucre al eje Oruro - La Paz. La caída de la plata trajo consigo el debilitamiento de la influencia de los viejos caudillos conservadores: Arce, Pacheco y sus colaboradores más allegados.

A este contexto debe sumarse la presión por el establecimiento de un país federal que tuvo algunos antecedentes destacados, como las ideas de Lucas Mendoza de la Tapia en Cochabamba a mediados de siglo, el movimiento de los igualitarios de Ibáñez en Santa Cruz (1874-1876) y las varias propuestas de llevar el gobierno a La Paz realizadas por los paceños en el período conservador.

La realidad sin embargo era otra, el federalismo fue una bandera coyuntural mediante la cual se inflamó el sentimiento regionalista del poderoso departamento de La Paz para justificar la rebelión, aunque no es menos cierto que algunos de sus propugnadores creían genuinamente que el federalismo era la mejor solución para Bolivia.
En la sesión del 13 de noviembre, el parlamentario Abel Iturralde argumentó: “La Paz no acepta otro trato que no sea el que le corresponde por sus condiciones económicas y comerciales, y por el tamaño de su actividad. De nada nos sirve el llamado gobierno central, a cuya acción benéfica estamos dispuestos a renunciar en aras de un cuerpo autónomo con leyes propias que mejor se adapten a nuestros fines”. En la sesión del 15 del mismo mes, la Bancada paceña en pleno presentó el Proyecto de Ley Federal, donde Bolivia cambiaria el nombra a “Unión Federal Boliviana”.

El Senador por Chuquisaca Cnel. José Manuel Pando, protagonista central de esta historia, dijo: “Aunque sea cruel, las grandes paginas de la humanidad han sido escrita por las puntas de las bayonetas”. Era el líder del partido Liberal y miembro de la Junta Federal Paceña. Sabedor de la simpatía por la causa federal en la Nación, con astucia diseñó la consigna federalista.

El ejército boliviano decidió destituir a todos los jefes y oficiales paceños. Lo mismo se hizo en la administración pública. Se Habló de un escarmiento “a los separatistas paceños”.
El estallido formal de problema se dio el 18 de noviembre de 1898 cuando el congreso reunido en Sucre después de un áspero debate proclamó la ley de radicatoria que exigía al Presidente su presencia permanente en la capital de la República, precisamente como respuesta a la exigencia paceña. La brigada de La Paz que había pedido sin éxito la reunión de un congreso en un punto “neutral”, Cochabamba, para discutir el tema sin presiones, decidió abandonar la ciudad de Sucre en señal de protesta. Fue el rompimiento de lanzas entre el norte y el sur. En el Ínterin, el 6 de noviembre de 1898 un gran mitin reunido en la plaza de armas paceña, exigió el federalismo y el 14 se creó un comité federal presidido por el jefe de los liberales José Manuel Pando, quien irónicamente como senador por Chuquisaca votó a favor de la aprobación de la ley de radicatoria.
 
El 12 de diciembre se formó en La Paz una junta federal de gobierno, integrada por José Manuel Pando, Serapio Reyes Ortiz y Macario Pinilla que había renunciado al ministerio de Instrucción del gobierno de Alonso. La declaratoria de guerra estaba hecha .
Alonso, a pesar de su postura contraria a la ley que promulgó a regañadientes y de su posición conciliatoria, no tuvo más remedio que ponerse a la cabeza de ejército del sur y marchar a Oruro, donde llegó el 15 de diciembre de 1898. El escenario de la guerra civil se enmarcó básicamente en los departamentos de La Paz y Oruro y algunas provincias de Potosí y Cochabamba. Aquí hay que detenerse en la decisión de Pando de aliarse con los indios aimaras de la región. El pacto entre Pando y Pablo Zárate Willka, marcó un hecho sin precedentes en la historia republicana. La alianza estuvo probablemente sazonada por compromisos reivindicatorios para los indios que habían sido sistemáticamente despojados, como consecuencia de la legislación de 1880, pero estaba claro que respondía a un interés específico y militar por parte de Pando.
Entre enero y abril de 1899 se desataron acciones con la presencia de masivos contingentes indígenas, fueron decisivos para el triunfo de los federales. En las provincias Inquisivi, Aroma, Carangas, Chayanta, Tapacarí y Ayopaya, hicieron un cerco con bloqueos y ataques que diezmaron el ejército de Alonso.

El ejército constitucional mejor equipado que el federal, desaprovechó a principios de enero de 1899 la oportunidad de atacar La Paz antes de la llegada de un contingente de armas y pertrechos negociados en Lima por Claudio Pinilla, quien tras renunciar a su cargo de embajador se transformó en gestor de los federales y adquirió 1.500 rifles Mannlincher, 500 carabinas Winchester, medio millón de proyectiles y 1.200 uniformes.

Primer crucero - masacre de Ayo Ayo

El 24 de enero de 1899 en Cosmini, Pando gran estratega militar, derrotó a Alonso en la llamada batalla del primer crucero (en Chacoma donde cruzan los caminos a Luribay y a Ayo ayo), 250 efectivos de los batallones Abaroa y Vanguardia avistaron un convoy constitucional con pertrechos del batallón 25 de Mayo y el Escuadrón Sucre, que se dirigían al encuentro de las tropas leales, fueron interceptados por “las tropas de Pando y una numerosa indiada”. El intercambio de disparos concluyó con la violenta explosión de un carro cargado de munición que precipitó la fuga y derrota de los alonsistas.


Los heridos en el combate de Cosmini se quedaron en Ayo Ayo. Al atardecer, más de un centenar de comunaríos rodearon el pueblo, tomaron la plaza principal y el hostigamiento a los heridos que se encontraron refugiados en el templo.
El pueblo de Ayo Ayo parecía tranquilo, de pronto comenzó el alarido de los pututus de los federalistas de Willca, destruyeron y saquearon todo lo que encontraban a su paso. Incluso rompieron la puerta del templo, masacrando a sus ocupantes. El cura Fernández de Córdoba salió al atrio con un crucifijo pidiendo en nombre de Dios la paz. Los indios llevaron al cura hasta la plaza y allí le amputaron una pierna, le cortaron el pecho, le arrancaron el corazón y se lo comieron.
Los curas José Rodríguez y José Gomes sacados también de la iglesia fueron picados a machetazos. ¡Tres curas muertos! Cuando todo terminó el templo parecía un matadero y el pueblo un cementerio.
Melitón Sanjinez, herido en una pierna, recibió, en pleno rostro, la punta de una picota. Murió instantáneamente. Félix Morales, en cambio, fue mutilado, le quitaron sus pies y sus manos. Luego lo remataron degollándolo. Víctor Betancour, Ismael Roncal, Eladio Fiengo y Eulogio Selvas, fueron colgados boca a bajo en las vigas del Templo de Ayo Ayo. Con cortes de cuchillo, fueron vaciados sus intestinos. Quedaron como animales faenados.

Al respecto el historiador Alfredo Jáuregui Rosquellas, relata el episodio de esta cruenta guerra fratricida de la siguiente manera: “Con rumbo al sur, en carretera desatentada y confusión inmensa, cual correspondía a la inmensa significación del desastre, atravesaban la llanura los vencidos, los heridos, los salvados que al encontrar asilo, que creyeron seguro, en la casa de Dios, en el pueblo de Ayo-Ayo iban a hallar el ara del martirio siendo sacrificados en forma infernalmente bárbara, diabólicamente horrorosa, crispantes por su saña y refinamiento de crueldad. Y allí a la luz crepitante del incendio y al rumor tumultuoso de la muchedumbre alcoholizada y excitada por el vaso de la primera sangre vertida, fueron descuartizados, desmembrados, quemados clavados a los muros, degollados como bestias de sacrificio 27 jóvenes del escuadrón simbólico, que pagaron con la flor de su vida en el error de un ideal extraviado en el tortuoso camino del mas engaño”.
La masacre de Mohoza
Pero el hecho más estremecedor de la guerra federal se produjo en Mohoza y no tuvo que ver con el enfrentamiento entre federales y constitucionales. El escuadrón Pando de los federales llegó al pueblo de Mohoza bajo el mando de Arturo Eguino. Los abusos y excesos de los oficiales contra los pobladores dieron pie a la intervención de una hueste indígena comandada por el caudillo Lorenzo Ramírez. Tras rodear a los militares a la salida de Mohoza, Ramírez logró de manera increíble desarmar a la tropa. Los soldados fueron invitados a comer y a beber con los indígenas. Se les pidió dejar sus armas como señal de paz y confraternización. Los soldados accedieron ingenuamente. Ya en la noche en el templo de la localidad, al igual que en Ayo Ayo. En la madrugada del 1ro de marzo los 130 efectivos del escuadrón Pando fueron vejados, torturados y asesinados salvajemente en uno de los episodios más horrorosos de toda nuestra historia.
Segundo crucero
El 10 de abril de 1899 en las inmediaciones de Paria (Oruro) se produjo la batalla decisiva llamada del segundo crucero (por haberse desarrollado en el llamado crucero de Copacabana donde se juntaban y hacían cruz los caminos hacia Lequepalca y hacia Caracollo). Con la presencia de las fuerzas indígenas de Zarate Willka, el ejército de Pando (1.820 efectivos y un cañón denominado "Walaycho") enfrentó al ejército de Alonso comandado militarmente por el Gral. Julián María López (1.966 efectivos con seis cañones y cuatro ametralladoras).

Los indios protegieron a los federales y provocaron el primer ataque de un escuadrón de a caballo que abrió fuego. En más de cuatro horas de enfrentamiento sin cuartel, en el que se destacaron con virulentos ataques el batallón Murillo de Pando y en la defensa desesperada el batallón Alonso de los constitucionales, los federales derrotaron definitivamente a las fuerzas del sur. Casi 4000 combatientes protagonizaron la batalla que dejó un saldo de cerca a 1.000 víctimas entre muertos y heridos.

 El Ejercito Federal se vio en serias dificultadas al comienzo; en especial con los cañones y ametralladoras que manejaban los mercenarios comandados por el chileno Anabalón. En un grave error el Escuadrón Alonso avanzo imprudentemente y se mezclo en lucha cuerpo a cuerpo con el enemigo, anulando la acción de las ametralladoras que habían parado de disparar para no matar a sus propios colegas. La muerte del mercenario argentino, Coronel Campos, fue determinante también en desorden de la artillería de Fernández. Los Federales comenzaron a tomar control de la contienda, ayudados por la defección de los escuadrones Sucre y el Aroma. Pando luchaba con éxito en primera línea. Finalmente El ejército Federal había ganado la batalla y la guerra.
Los sobrevivientes del Ejercito Constitucional huyeron a Oruro, con la idea de rehacerse y resistir. A las 8 de la noche entraron en Oruro, Alonso entro al palacio e hizo tocar llamada, pero más de 1.500 bajas entre muertos y heridos era demasiado. Aconsejado por su gente huyo a Chile en ferrocarril; en compañía de su esposa, no sin antes dejar orden a su banquero para entregar 15.000 bolivianos para atender a los heridos. Firmo también el último decreto, traspasando el Mando a Rafael Peña. Como se puede apreciar fácilmente, en el trasfondo de esta guerra estuvo el movimiento indígena que se independizó muy pronto del control de los federales para actuar por cuenta propia
Como se puede apreciar fácilmente, en el trasfondo de esta guerra estuvo el movimiento indígena que se independizó muy pronto del control de los federales para actuar por cuenta propia. Zarate Willka, bautizado “el temible” por la prensa, buscó un gran levantamiento del altiplano y valles que reivindicara a los indios y organizara una nueva sociedad. Si bien los objetivos no están claramente explicados, el reclamo secular agudizado por los abusos de las dos últimas décadas a partir de las leyes de ex vinculación, llevaron las cosas al punto de la explosión. Si Pando usó a Willka y sus huestes, éste aprovechó la alianza para desplegar un poder que en condiciones normales no habría podido organizar nunca. Las acciones indígenas contra tropas federales pusieron en alerta a la junta y se inicio la represión. Los hechos de Ayo Ayo, Mohoza, la insurrección de Peñas, la amenaza de un cerco sobre Oruro en febrero y marzo de 1899 y las acciones de sublevación en más de una veintena de localidades en tres departamentos del país

Para la guerra federal en 1898, Pando hizo esta promesa formal al Cacique Pablo Zárate Willka, jefe de los indios aymaras:


"... Willka -le dijo- te doy el grado de Coronel; levanta al indio; destruye al blanco del Sud, (al blanco alonsista). Cuando derrotemos al Ejército Constitucional, yo seré Presidente y tu serás el Segundo Presidente de Bolivia. Y devolveremos la tierra al indio; la tierra que le ha arrebatado el Gral. Melgarejo".
En consecuencia el líder comunero al ingresar a la guerra exigio:Liberación de los colonos.Participación de los quechuas y de los aymaras en el gobierno.Devolución de las tierras comunales.
Pablo Zárate “Willka”, recibió la propuesta de José Manuel Pando mediante la esposa de este, Carmen Guarachi oriunda de Sica Sica. Esta intermediaria hizo la ofrenda de coca a la Pachamama y convenció a los indios de las provincias Omasuyos, Pacajes, Sica Sica e Iquisivi para iniciar el hostigamiento a los Conservadores.


El temible Willka entonces, organizó y dirigió al Ejército Aymara, que fue un conjunto de pequeñas unidades con poderosas masas humanas Quechua y aymaras.

El Temible Willka había demostrado valor, don de mando y dureza en acciones verdaderamente exitosas comandando a miles y miles de indios. El 22 de Abril de 1899, Zarate y su estado mayor fueron hechos prisioneros en Sicasica, con lo que se desbarató la cabeza del movimiento que fue reprimido y disuelto sin contemplaciones. Así se cerró uno de los momentos más dramáticos del enfrentamiento entre la elite de poder y la mayoría aimara y quechua del país.
El 12 de abril Pando entró triunfal a Oruro acompañado de Pablo Zarate, en medio de una impresionante multitud en la que se mezcló su ejército con los hombres del caudillo indio.

Al día siguiente el Cnel. Pando envió un telegrama a la Junta Federal informando los pormenores de la batalla y su sangrienta victoria. Hemos tenido muchas bajas, las bajas del enemigo son mayores y el triunfo completo y definitivo. Sírvanse manifestar al pueblo de La Paz que se han cumplido los compromisos contraídos el 16 de diciembre de 1898. Para los sucrenses la perdida de la capital era peor que perder el pacifico.

El 14 de abril, la Junta de Gobierno decreto: Articulo Primero.- La ciudad de La Paz es la Capital de la República. Artículo Segundo.- El próximo 6 de agosto se reunirán en esta ciudad las altas corporaciones judicial y administrativa, con el mismo personal que actualmente funciona. Firmado por Serapio Reyes Ortiz y Macario Pinilla.
Pando no pensaba igual. Respondió en un telegrama:“Expedir decreto de cambio de la Capital de la República, seria declarar otra guerra civil. (…) Declinó el honor de ser parte de la Junta de Gobierno. Soy jefe del Partido Liberal que me impuso deberes”. Esta respuesta hizo crisis en el mando paceño y disolvió la Junta Federal. En ese momento La Guerra Federal, se trasformo en la Revolución Liberal. O la Guerra federalista trucha.
La crisis entre paceñistas y Pando se resolvió con el acuerdo de convocar a una Convención en Oruro para: reconstituir los poderes públicos, tratar tema Federal y la localización de la capital. El 20 de octubre de 1899 se reunió La Convención Nacional. Luego de casi 2 horas de deliberaciones, Pando fue elegido Presidente. Debatió entre otros dos importantes tema: 1) El asunto de la capital, el mismo que después del debate fue archivado, por no existir consenso. 2) El federalismo, este tema fue de amplio y acalorados debates. No pudiendo ponerse de acuerdo y estando parejas las fuerzas, se decide por la votación, la cual dio un empate (El 100% de la representación cruceña voto por el federalismo).Tocaba Pando como Presidente dirimir el la paridad. Pando vota en ctra. El federalismo también es archivado... “para una nueva legislatura”.
¡Este fue el grandioso final de la guerra Federal trucha!  HOMENAJE A LOS CAÍDOS EN COSMINI Y AYO AYO
El monumento levantado en el Cementerio General de Sucre en homenaje a los 27 héroes de la batalla de Cosmini – Ayo – Ayo es una obra magnífica que invita a la reflexión, cómo valientes chuquisaqueños entregaron sus vidas por la reivindicación de los derechos de la tierra que los vio nacer.

Se desconoce el nombre del autor de esta obra, lo que si se sabe es que fue traída de Europa. Erigida posiblemente entre los años 1907 – 1908 por gestión del Comité Patriótico Chuquisaqueño en memoria de los caídos en Ayo – Ayo el 24 de enero de 1899 que lucharon por evitar el traslado de los Poderes Ejecutivo y Legislativo de Sucre a La Paz. BIBLIOGRAFIA

Querejazu C.Roberto “La mal llamada Guerra Federal”.

Velásquez A Julio César. “Acerca de la capitalidad de la República de Bolivia”.

Rodríguez F Alberto. Documentos para la Historia de la Guerra Civil 1898-1899. H. Alcaldia Municipal de Sucre 1999

Ponce S Carlos; Montaño D. Ana María. “La Revolución Federal de 1898-1899”.

Loayza Joaquín: “Agua del Inisterio” Número Cuatro. Publicación de Fundación Cultural de Mutual La Plata

Roca José Luis: “Fernández Alonso Severo” Diccionario Histórico de Bolivia Edit. Túpac Katari Sucre 2002

Condarco Morales Ramiro “La Guerra Federal” Cimientos de Chuquisaca Soboce La Paz 2001

Loayza Joaquín;”Los derechos de la Capital de Bolivia como asiento de los órganos del poder publico de Bolivia” http://sucrecapitalidadplena.blogspot.com
Sánchez S, Gonzalo “Breve historia de la Guerra Civil (1898-1899) http://sucrecapitalidadplena.blogspot.com/

Limpias F. Javier ¿Guerra Federal? www.portalchuquisaca.8m.com

viernes, 21 de diciembre de 2012

SIFILIS....MALDICION DE VENUS!!!

"UNA NOCHE CON VENUS...  Y TODA UNA VIDA CON MERCURIO"
Acad. dr. antonio dubravcic luksic
Tema oficial del XII Congreso Nacional de la Academia Boliviana de Historia de la Medicina Sucre- Bolivia agosto de 2012


Este dicho se popularizo en el siglo XVIII, ya que hasta llegada de la pencilina, la única manera de contrarrestar la enfermedad de transmisión sexual, más común en aquel entonces, la sifilis, eran las curas  con mercurio. Un método muy tóxico que provocaba en el paciente la caida de los dientes, el pelo. Los efectos físicos de la enfermedad y del proceso del tratamiento, fueron tan evidentes, que en tiempos de Miguel de Cervantes, a los sifilíticos se les llmaba
Los primeros informes acerca de la sífilis se remontan al Renacimiento. El mercurio fue utilizado en 1499 como tratamiento específico.  El médico y poeta judío sefardí Francisco López de Villalobos, fue uno de los primeros descriptores del empleo del «ungüento para las bubas»
El término “lues”, utilizado también como sinónimo, significa epidemia en latín y en el habla popular se han empleado otras designaciones, como “epidemia del placer “ y “enfermedad francesa”, procedentes de una época en que la sífilis era mucho más frecuente que hoy y en la que el tratamiento posible era muy deficiente.
El término venérea, procede de Venus, diosa romana de la belleza, del amor y de la fecundidad,  la versión latina de la diosa griega del amor, es  llamada Afrodita.
La palabra sífilis proviene del nombre 'Syphilo', pastor y protagonista del poema del médico Gerónimo Fracastoro Syphilo fue castigado por haber erigido altares prohibidos en la montaña. Dicho castigo represento una nueva, terrible y desconocida enfermedad, la sífilis. De hecho, civilización y sifilización han avanzado siempre juntas. Hace cinco siglos salió de la América recién descubierta y llegó a España oculta en los barcos de Colón.

A fines del siglo XV se propagó la sífilis por Europa tras el sitio infructuoso de Nápoles en 1495 por las tropas francesas de Carlos VIII. La ciudad era defendida por italianos y españoles.
Durante el sitio las prostitutas y vivanderas francesas tomaron contacto con los soldados españoles, probablemente contrajeron así la lues, que luego transmitieron a los soldados franceses, pues éstos se retiraron rápidamente abatidos por una misteriosa epidemia; de ahí el nombre de morbo galico. Desde principios del siglo XVI se convirtió en un azote para la Humanidad. Se consideraba el estigma vergonzante que dejan en el cuerpo los placeres carnales. La Iglesia afirmó que la enfermedad era un castigo divino.

¿Pudo ser este organismo el responsable de los acordes de la Novena Sinfonía de Beethoven?
¿Es el retrato de Dorían Gray una parábola secreta sobre un mal venéreo padecido por Oscar Wilde?
¿Influyó la sífilis en el pensamiento del joven Hitler y en su odio hacia los judíos?
La respuesta, para la doctora estadounidense Deborah Hayden es «sí» a todas estas preguntas


Si el mal no se trata, los síntomas externos desaparecen, pero la espiroqueta permanece latente. En el tercer período, que puede durar décadas, la bacteria provoca problemas mentales, locura, ceguera, sordera, parálisis, daño cerebral y, finalmente, la muerte.
En esta fase, los sifilíticos experimentan episodios de depresión, de ira y de paranoia que se alternan con momentos de euforia, felicidad y gran creatividad. Sus experiencias alucinógenas les hace percibir la realidad como una explosión de luz y colores brillantes.
Deborah Hayden , en su libro Pox: genius, madness and the mysteries of syphilis de reciente publicación en EEUU.
Analiza la repercusión de esta plaga y critica a los biógrafos por haber subestimado su impacto en los grandes hombres de la Historia.
Hayden afirma que la sífilis acentúa y distorsiona sus talentos, que puede convertirse en un torrente de expansión mística en el caso de Nietzsche o megalomanía en el caso del führer.

EXPERIMENTO DE TUSKEGEEAlabama, en 1932,
400 pacientes negros, portadores de sífilis fueron agrupados en un cuartel sin recibir ningún tratamiento, pese que ya se disponía de la Penicilina. De las 399 cobayas humanas, 128 murieron directamente de sífilis o de enfermedades asociadas a ella. Además, 40 mujeres fueron infectadas, y 19 niños nacieron con sífilis
El experimento sólo terminó cuando en 1972 el diario The Washington Star destapó el escándalo. El 16 de mayo de 1997, con cinco de los ocho supervivientes presentes en la Casa Blanca, el presidente Bill Clinton pidió disculpas formalmente a los participantes en el experimento Tuskegee:
“No se puede deshacer lo que ya está hecho, pero podemos acabar con el silencio… Podemos dejar de mirar hacia otro lado. Podemos miraros a los ojos y finalmente decir de parte del pueblo americano, que lo que hizo el gobierno estadounidense fue vergonzoso y que lo siento.”

EL MERCURIO, en diversas formas fue a lo largo de los siglos un producto utilizado para combatir este mal, tenía un inconveniente: la toxicidad y los efectos graves que tenía para la salud del paciente, que incluso podía llegar a morir. De ahí el origen de la famosa frase “es peor el remedio que la enfermedad”.En 1917 siguiendo pautas higiénicas y morales: se inició el tratamiento específico con mercurio.
PAUL EHRLICH introdujo entre 1908 y 1912 primero el salvarsán, o compuesto 606 un arsenical, y más tarde el neosalvarsán, compuesto que correspondía al derivado número 914 del atoxil, activo en el tratamiento de la sífilis y mucho más fácil de manejar por el médico por cuanto forma soluciones neutras que eliminan el peligro de las necrosis locales.

ALEXANDER FLEMING descubrió la penicilina en 1928 y publicó los resultados de sus  observaciones en 1929,Los antibióticos se utilizan para tratar la sífilis; LA PENICILINA es el medicamento preferido, aunque se puede utilizar la doxiciclina como una alternativa en los individuos alérgicos a la penicilina.

PROTAGONISTAS DE LA HISTORIA QUE PADECIERON SIFILIS

 EL PAPA ALEJANDRO VI  ( RODRIGO BORGIA,)


(padre de Lucrecia). se vio infectado de sífilis debido a sus orgías. Para colmo, su hijo César (uno de los criminales más grandes de la historia) también padeció del mismo mal. Posteriormente hubo rumores que Julio II, el Papa también andaba "con las bubas".


CRISTOBAL COLON
Navegante genovés (1451-1506).Para Hayden, fue el primer europeo sifilítico. Se contagió al mantener relaciones con las nativas de La española. El Treponema pallidum cruzó el Atlántico en su cuerpo y en el de decenas de marineros Durante su tercer viaje, Colón se sintió aquejado de dolores terribles, fiebre, insomnio...Afirmó que escuchaba voces en sueños, que se sentía el enviado de Dios. Fue la venganza de las Américas a los excesos de los españoles.

LUDWIG VAN BEETHOVEN
Compositor alemán (1770-1827).
En diciembre de 1994 se subastó una coleta de su melena. Un análisis del pelo revelaba la existencia de restos de mercurio, (uno de los remedios contra la sífilis.)
Sus cartas privadas muestran sus relaciones con prostitutas en 1797, año en el que, según Deborah Hayden, contrajo la enfermedad. Atacado por fiebres, sordera y una euforia salvaje provocada por una sífilis terciaria que él llamaba su «monstruo verde», compuso el Himno de la alegría, su obra más famosa

FRANZ SCHUBERT
Compositor austriaco (1797-1828).
La sífilis terminó con su vida a los 31 años, tras seis primaveras de agonía. Se infectó en los últimos meses de 1822 y alternó momentos de depresión suicida con otros de buena salud.
En el momento de su muerte había compuesto más de mil obras. En sus últimos días escribió: «Cuando me marche a dormir, espero no levantarme jamás». Su médico, que también trató a Beethoven, declaró que la muerte del joven compositor se debió a una sífilis terciaria o final.

CHARLES BAUDELAIRE
Escritor francés (1821-1867).
El poeta le confesó a su madre en 1861 que sus problemas de salud le venían de una infección venérea que contrajo en 1839, cuando éste vivía en París.
Empieza a frecuentar los prostíbulos. Mantiene una relación con una prostituta judía del Barrio Latino llamada Sarah, probablemente contagió su sífilis al poeta. Para Hayden, los vampiros que aparecen en sus versos representan a las bacterias de la sífilis. Antes de morir reconoció estar sometido «al vuelo de las alas de la locura».

LOS HABSBURGO DE AUSTRIA 
(FRANCISCO JOSÉ Y SISSY)
La rama de los Habsburgo de Austria abundó en sifilíticos. Francisco José I, el flamante esposo de la bella Sissy, ya estaba enfermo cuando se casó con ella y le contagió.
El hijo de ambos, Rodolfo de Habsburgo, por su parte contrajo la sífilis en los burdeles de Viena, infectó a su esposa Estefanía y luego contagio a su amante María Vetsera antes de que ambos se suicidaran en Mayerling en 1889.

ABRAHAM LINCOLN (1809-1865) MARY TODD (1818-1882).
En la Casa Blanca. Presidente de EEUU y Primera Dama. En 1882, los médicos enviaron una carta al Congreso que informaba sobre el precario estado de salud de Mary Todd, la viuda del presidente. No podía mover las piernas y se comportaba como una demente.
Nunca reconocieron en público el nombre del mal para salvar la reputación de Lincoln, pero Hayden afirma que los síntomas de Todd eran los de una sífilis muy avanzada. Lincoln reconoció a un amigo que una chica se la contagió a los 26 años. Y fue él quien se la transmitió a su mujer y a sus tres hijos, que murieron prematuramente. Las personas que estuvieron cercanas a Lincoln declararon que se medicaba con una especie de píldoras azules que contenían agua de rosas, miel, azúcar y 65 gramos de mercurio.

VINCENT VAN GOGH
Pintor holandés Vincent se enamoró en 1882 de una prostituta a la que contrató como modelo. Su nombre fue: Clasina Hoornik. Ingresó en un sanatorio mental de Saint Rémy, donde pintó paisajes en sus momentos de lucidez y sufrió episodios de locura, alucinaciones, visiones y otros síntomas de la sífilis.
La primera crisis mental, en la que se cortó parte de la oreja izquierda, tuvo lugar en la Navidad del año 1888. Ante el temor a perder su capacidad para trabajar, pidió ser ingresado en el hospital psiquiátrico de Saint-Rémy-de-Provence permaneció doce meses. Tras sufrir diversos ataques y ante la imposibilidad de salir al exterior a pintar, realizó obras relacionadas con el hospital, retratos de médicos

HENRI DE TOULOUSE LAUTREC
La vida noctámbula y desordenada que llevó durante años, y su alcoholismo deterioró la salud de Lautrec. Padeció manías, depresiones y neurosis, además de ataques de parálisis en las piernas, tuvo que ser recogido de las calles a causa de una borrachera y poco después en un delirium tremens, para demostrar que no está loco, realizó una colección de pinturas sobre el circo. En 1901 murió postrado en su cama, a los 37 años, víctima de una demencia etílica y con sífilis

FRIEDRICH NIETZSCHE
Filósofo alemán En un ataque de locura perdió la consciencia. Se le diagnosticó la enfermedad a los 23 años. Las fiebres altas, las cefaleas, el dolor de ojos y las paranoias representan síntomas claros de los estragos que le provocó una brutal sífilis terciaria. Los nazis, empeñados en abrazar sus ideas sobre el superhombre, se ocuparon de borrar los rastros de sífilis en su historial médico.

OSCAR WILDE
Escritor irlandés
La meningitis que le atacó fue el legado que le dejó la sífilis, le contagió una prostituta a los 20 años, cuando éste estudiaba en Oxford. Su obra El retrato de Dorian Gray es, una historia paralela a la suya, en la que la enfermedad destruye su cuerpo mientras que afronta el mundo sin una sola marca externa

KAREN BLIXEN (ISAK DINESEN)
Escritora danesa. Cuando contaba con 28 años viajó al África, se casó con su primo Bror von Blixen ambos plantaron 1.500 acres de café cerca de Nairobi. fue allí donde su marido, infectado por mujeres de la comunidad Masai, le contagiaron la sífilis.  Los ataques de fiebre, una úlcera en el estómago, el insomnio y la pérdida continua de peso se hicieron constantes. Blixen fue tratada con salvarsan. Llegó a vivir 77 años.

VLADÍMIR ILICH LENIN
En el informe oficial se ignora la sífilis como el posible diagnóstico, pero la hipótesis es que Lenin sufrió neurosífilis desde la primera década del siglo XX, Los síntomas correspondían a una “sífilis meningovascular”, A mediados de 1923, el problema derivó en una hemiparesia irreversible dificultades para dormir, cefaleas, afasia. En enero del año siguiente, el estadista falleció.

ADOLF HITLER

Canciller alemán de origen austríaco El dictador acusó a los judíos de propagar la sífilis por toda Europa. Hayden afirma que el joven Adolf frecuentó prostitutas en Viena, y que fue una joven meretriz judía la que le contagió el mal. Tras esta experiencia, no volvió a mantener relaciones sexuales
El único reconocimiento médico que se le realizó fue en su ingresó en el Ejército alemán durante la Primera Guerra Mundial. El informe se perdió cuando llegó al poder por obra y gracia de Heinrich Himmler, jefe de las SS y la Gestapo, que borró la mancha de la sífilis de su biografía.

'ESPELUZNANTES' EXPERIMENTOS HECHOS POR EE.UU. EN GUATEMALA

El presidente de Guatemala, Álvaro Colom, calificó de "espeluznantes" y de "crímenes de lesa humanidad" los experimentos hechos por Estados Unidos entre 1946 y 1948, que infectaron intencionalmente a personas de este país con sífilis y gonorrea. El gobernante aseguró que se realizará una "profunda investigación" de los hechos que afectaron. Se solicitó un resarcimiento al país, y reconoció la "hidalguía" de la Casa Blanca al pedir perdón. Según Colom, las víctimas de esas "prácticas deleznables" fueron en su mayoría soldados, presos, prostitutas y enfermos mentales.

EL GOBIERNO DE ESTADOS UNIDOS PIDIÓ PERDÓN A GUATEMALA

Por un estudio de investigación realizado hace 60 años (entre 1946 a 1948), en el que deliberadamente infectó de sífilis y gonorrea a 1.500 guatemaltecos como parte de un experimento cuyo objetivo era buscar vacunas contra enfermedades venéreas.
A través de una declaración emitida por la Secretaria de Estado, Hillary Clinton, dijo
que la acción no tiene otro calificativo que “reprochable”.

“Lamentamos profundamente que esto haya sucedido y pedimos perdón a todas las personas que se vieron afectadas por esas prácticas abominables de investigación”, expresa la declaración conjunta


PERSONALIDADES  DEL  MUNDO  QUE PADECIERON  SÍFILIS







                                  ********************************************





ANÉCDOTAS DE LA MEDICINA

PASIÓN DE TOROS Y VINO
Ernest Hemingway.



"Mi querido amigo: estoy destrozado. Acabo de pasar un examen médico en la Clínica Mayo, y he suspendido en todos los test. No sólo peso casi el doble de los que debo, sino que mi tensión arterial anda por las nubes. Mi médico me ha ordenado una dieta increiblemente dura y estricta, en la que no cabe más de un vaso de vino al día y 5 onzas de whisky, y por si fuera poco...nada de favores de alcoba..."

Así se lamentaba en una carta dirigida a un buen amigo, el Premio Nobel de Literatura de 1954,Ernest Hemingway.

A nadie se le oculta hoy en día, que el ilustre escritor optó por una vida disipada, en la que el alcohol y los abusos dietéticos ocuparon un destacado lugar. Hemingway gustó de vivir y gozar en mil sitios de este mundo. Fué corresponsal de guerra durante la contienda española de 1936. Sus experiencias le valieron para escribir una de sus famosas novelas: "Por quién doblan las campanas". Durante muchísimos años, fué distinguido visitante de Pamplona durante "los sanfermines". Su interés por la fiesta de los toros y su amistad con los toreros mas famosos de su tiempo, fué tan intensa como su pasión por los buenos vinos y por la excelente mesa que suele servir Navarra. Su amor por España quiso que sus cenizas reposaran definitivamente en nuestro suelo.

En la Clínica Mayo, aparte de las severas restricciones dietéticas, le prescribieron reserpina, la misma droga que rechazara Toscanini. Como es bien conocido, Hemingway sufrió profundas depresiones psiquiátricas en los últimos años de su vida, pasando de la agresividad a la melancolía con enorme facilidad, no se sabe si como consecuencia de la reserpina que ingería para controlar su elevadísima hipertensión.

El viejo y el mar, novela con la que obtuvo el Premio Pulitzer en 1953. El protagonista es un viejo pescador, Santiago, que lleva casi tres meses sin pescar; hasta que captura, luego de una titánica lucha de dos días y medio, un gigantesco pez al que ata a su pequeño bote. El anciano perderá ese botín al día siguiente, en otro combate no menos heroico, en las mandíbulas de los voraces tiburones del mar Caribe. En las ficciones de Hemingway cabalga una constante: hombres que se enfrentan, en una pulseada sin cuartel, a un adversario brutal. Más allá del resultado, el triunfo o la derrota, esas criaturas acceden a otra instancia gobernada por el orgullo y la dignidad. Aun en las peores tribulaciones y reveses, la conducta de un hombre puede mudar la derrota en victoria. Los imperativos categóricos de la ficción pronto perforarían los límites de las páginas. Aunque antes del fin, hubo un atajo inesperado.

Las enfermedades minaban el cuerpo del escritor: ligera diabetes, hipertrofia del hígado, un curioso mal conocido como hemocromatosis, hipertensión, problemas serios en la vista. En 1960 se avecinaba una larga despedida. Partía de Cuba y regresaba al país donde había nacido para sumergirse en la ruta de la muerte: pérdida de la memoria, entradas y salidas de hospitales y una seguidilla de intentos de suicidios abortados. “Le demostraré lo que puede hacer un hombre y lo que es capaz de aguantar”, decía Santiago. Tal vez con la última chispa de conciencia de la dimensión ética y metafísica de ese combate, la sombra de Hemingway conquistó la inmortalidad de un tiro.

En en 1969, el escritor abandonó Cuba y se instaló en su nueva casa de Ketchum, Idaho, Estados Unidos. Por entonces sufría ya problemas mentales, y tuvo que ser hospitalizado dos veces a causa de procesos depresivos, que finalmente no pudo vencer, suicidándose de un tiro de escopeta en su residencia el 2 de julio de 1961., estando retirado en su casa de Sun Valley, en Idaho, e inmerso en una profunda depresión, se disparó mortalmente en la sién. El mundo de la cultura perdió uno de los representantes mas carismáticos del presente siglo.



martes, 18 de diciembre de 2012

HISTORIA DE LA CEFALEA

El dolor es un síntoma tan viejo como la propia humanidad y ha formado parte inseparable de ésta, iniciándose la lucha contra él desde el comienzo de la medicina. A lo largo de la historia del ser humano, las cefaleas han tenido cabida en lo mítico, lo mágico y lo teológico. Probablemente, el primer escrito disponible en el que un poeta sumerio lamentaba su mórbido y cegador dolor de cabeza, deseando fervientemente el alivio de éste después de la muerte, data de alrededor del año 3000 a.C.

Hay alusiones a la cefalea en la cultura egipcia. En el papiro de Ebers, valioso documento que arrojó abundante luz sobre las prácticas médicas del Antiguo Egipto (2778-2263 a.C.), algunos conjuros lo describen así: “Oh vasos de mi sien que pulsáis en mi cabeza”, y otros dicen: “No me apetece nada comer, estoy enfermo de la cabeza, estoy enfermo del cuerpo”.

La cefalea en distintas culturas
La cefalea también aparece de forma importante en la cultura griega. Zeus padecía cefaleas tan incapacitantes que precisaron que Vulcano le diese un hachazo y así nació, según la leyenda, Pallas Athenea, la diosa de la sabiduría. Sin embargo, es también en Grecia donde se comienza a analizar de forma científica el fenómeno de los dolores de cabeza. Hipócrates (460-377 a.C.) fue, posiblemente, el primero en describir los síntomas de la migraña, una forma específica de cefalea, como un dolor intenso en la sien, que posteriormente se generalizaba por toda la cabeza y cuello, aliviándose con el vómito. Galeno de Pérgamo (131-201 d.C.) reconoció el dolor de un solo lado de la cabeza y lo denominó hemicránea, término del que deriva migraña y lo atribuyó a trastornos dietéticos o hepáticos. Galeno creía que la hemicránea estaba condicionada por la separación de los hemisferios cerebrales por la hoz del cerebro, que no dejaba pasar el dolor de un lado al otro del cráneo.

Alejandro Trajano (525-605 d.C.) afirmaba: “Se produce con frecuencia dolor de cabeza por exceso de flujo biliar, la cura debe realizarse mediante remedios que purguen y extraigan la bilis”. En la medicina árabe, Avicena (908-1037) resalta que en algunos casos se produce un aumento del dolor ante voces fuertes, la luz intensa y los olores.

La cefalea en la Edad Media
En la Edad Media hay algunas alusiones a los síntomas visuales asociados a la migraña, a los que la abadesa de Hildegard (1098-1180) atribuyó un significado místico: “Vi una estrella, espléndida y bellísima y, junto a ella, multitud de estrellas fugaces que la acompañaban hacia el sur. De pronto todas se extinguieron convirtiéndose en carbones negros”. Hasta la época actual ha habido múltiples descripciones, históricas o anecdóticas, cada vez más rigurosas de las características de la cefalea, de sus tipos, sus causas y tratamiento.

Tratamientos a lo largo de la historia
En cuanto al tratamiento y a la manera de aliviar los síntomas, a lo largo de la historia se han utilizado múltiples y pintorescos remedios, desde las trepanaciones en el Neolítico, a las invocaciones a los dioses en Mesopotamia.
Una de ellas recomendaba coger el pelo de una joven virgen, hacer una invocación al dios Eridu y atar el pelo alrededor de la cabeza del enfermo para aliviarle. En un escrito de San Gregorio en el siglo VI, para la curación se recomienda tocar la barandilla de la tumba de San Martín. Un escrito del año 800 en el valle del Loira recomendaba utilizar el cerebro de un buitre mezclado con aceite y colocar esta mezcla en la nariz del paciente para expulsar todas las dolencias de su cabeza. Los árabes del Oriente Medio y norte de África desarrollaron la fascinante teoría de la transferencia y golpeaban hasta dejar inconsciente a una cabra o a un cordero para así transferir el dolor al animal. En el siglo XVIII ciertos remedios para el dolor de cabeza utilizaban moscas secas pulverizadas mezcladas con levadura y vinagre, y colocaban esta mezcla en la frente para producir ampollas, desapareciendo el dolor al evacuar su líquido seroso.

A lo largo de los siglos se han utilizado multitud de plantas, hierbas, flores y ungüentos para el remedio de la cefalea, destacando las amapolas, los geranios o el tabaco en el Nuevo Mundo.

Numerosas personas en la historia han padecido cefalea, entre las que se incluyen Maria Tudor, Edgar Allan Poe, Leo Tolstoi, Henrich Heine, Alexander Pope, Guy de Maupassant, Peter Ilich Tchaikowsky, Frederic Chopin, John Calvin, Madame Pompadour, Churchill, Karl Marx, Alfred Nobel, Mary Todd Lincoln.

La cefalea ha sido siempre reconocida como una dolencia que ha dejado huella, no sólo en el campo de la medicina, sino también en las costumbres, la literatura, la pintura, las creencias y en otros muchos campos que integran la vida de las personas.

miércoles, 31 de octubre de 2012

MONUMENTO AL MARISCAL ANTONIO JOSÉ DE SUCRE

Dr. Antonio Dubravcic Luksic
VICEPRESIDENTE SOCIEDAD GEOGRÁFICA Y DE HISTORIA "SUCRE"
Ing. Pastor Sainz Trigo
Socio de Numero Sociedad Geográfica y de Historia "Sucre"

En la época colonial la plaza mayor o plaza de armas estaba ubicada en el centro de la ciudad, punto de encuentro de todos los ciudadanos. Referente a la Plaza Mayor, hoy "25 de Mayo" Ramírez de Águila señala: "La Plaza Mayor es grande y espaciosa, hecha en cuadro, cada cuadra mide cuatrocientos pies, un ángulo ocupa la iglesia mayor, otro las casas del cabildo. Otro ángulo las tiendas de mercaderes de casas buenas con altos balcones para ver las fiestas"                                                

Antiguamente desprovista de árboles, servia de mercado llamado "c´atu", destinado a la venta de productos de la canasta familiar. Actualmente presenta lindos jardines diseñados por paisajistas. En su interior se encuentran los monumentos a Antonio José de Sucre, Bernardo Monteagudo y Jayme de Zudáñez. Culmina la ornamentación con 4 piletas labradas en piedra.
  En torno a la plaza principal, la Plaza 25 de Mayo se observan hermosos edificios como la Catedral Metropolitana; el Palacio de Gobierno, ahora Gobernación  del Departamento de Chuquisaca; el Cabildo actualmente edificio de  la Honorable Alcaldía Municipal; la Casa de la Libertad.

MONUMENTO AL MARISCAL ANTONIO JOSÉ DE SUCRE

El 3 de febrero de 1907, se reunió un grupo de distinguidos ciudadanos para conmemorar un aniversario del nacimiento de Antonio José de Sucre, uno de los asistentes el generoso y filántropo General Dr. Pastor Sainz lanzó la idea de erigir una estatua al Mariscal de Ayacucho, además donó la suma inicial de mil libras esterlinas para cubrir el costo, el saldo fue recolectado por suscripciones populares.
En dicha reunión se resolvió la conformación de un Comité que estuvo presidido por Don Mamerto Urriolagoitia (padre del ex presidente de la República) e integrado por distinguidas personalidades de la ciudad de Sucre.

Posteriormente, miembros del Comité presidido por Don Mamerto Urriolagoitia, emprendieron viaje a Paris con el objeto de contratar los servicios del escultor francés M. Fontaine para la realización de la estatua.


La fábrica Val d´Osne de Paris se encargó de la fundición de la estatua así como de los dos leones
A su retorno de París, el comité, lanzo una convocatoria para la construcción del pedestal de piedra para el monumento al Mariscal, fue aceptada la propuesta presentada por el Sr. Pedro Cors por la suma de Bs 16.000, Independientemente la adquisición de las canteras para la extracción de la piedra. En base a una convocatoria pública se contrato al Sr. Carlos Doynel por la suma de Bs. 250 para realizar la supervisor de obra. El monumento fue inaugurado el 24 de mayo de 1909, la solemne ceremonia se inicio con las elocuentes palabras del presidente del Comité Don Néstor Sainz (Hijo del General), El presidente de la república, descorrió el velo que cubría el monumento.
En esa oportunidad el Comité del Monumento otorgó una medalla de oro conmemorativa de tan fausto acontecimiento, a personalidades del medio, rindiendo un justo homenaje de respeto y admiración al Padre y Fundador de la Patria
A decir de Ramiro Samos: “Es Dn. Antonio José de Sucre, Gran Hombre y Mariscal de Ayacucho, la figura más simpática de nuestra historia, no sólo por sus dotes de eximio estratega, hábil político, diplomático y eficiente administrador, sino y sobre todo por ser un ALMA GRANDE. Grandeza de espíritu, que es el sello característico de todos los actos de su vida al obrar con magnanimidad en el triunfo (Capitulación de Ayacucho); bondadoso con los humildes (actos de filantropía reiteradamente efectuados); carente de rencor y de deseos de venganza (su actitud luego del motín del 18 de abril); amigo y subordinado leal (su relación con Bolívar); fiel cumplidor de sus deberes ( el mando del Ejército Patriota y su desempeño en la Presidencia de Bolivia); modesto y sencillo (su cotidiano vivir); mártir y santo de la libertad americana (Berruecos)”


BIOGRAFÍA DEL GENERAL PASTOR SAINZ COSSIO (Sucre Bolivia 1845 – 1907)

Minero y político, estudio Derecho en la Universidad de Chuquisaca, fue diputado en el Congreso 1872, durante la Presidencia de Tomás Frías ingreso al Ejercito, fue 2º Jefe de los Batallones “Colorados de Bolivia” en Sucre y Tarija, al estallar la Revolución Federal de 1898-1899, asumió el comando de la plaza de la Capital, en 1902 ocupo la Presidencia de la Cámara de Senadores, en 1904 fue ascendido al grado de General de Brigada.
El General Sainz en calidad de Senador por Chuquisaca, se opuso tenazmente a la suscripción del Tratado de 1904 con Chile, proponiendo en última instancia la ampliación de su tratamiento en el Parlamento, solicitud que fue rechazada, aprobándose finalmente en esa infausta fecha.
La Minoría Parlamentaria Residente en Sucre, estuvo conformada por los siguientes representantes: Senadores, Pastor Sainz, Miguel Ramírez, Primo Arrieta, Diputados: Domingo L. Ramírez, Luis Argandoña, Juan Manuel Ramírez, Román Paz, Fernando Campero y Juan Manuel Sainz.

El Tratado de 1904 involucraba territorios cuya posesión aun se encontraba en negociaciones entre Chile y el Perú, particularmente el puerto de Arica. El recibir dinero a cambio de perder definitivamente nuestro acceso soberano al océano Pacífico, tal como establece la cláusula 3ra del Tratado, constituía una inaceptable humillación y someter a Bolivia a una desventajosa situación que actualmente hoy persiste El Gral. Pastor Sainz realizó importantes donaciones para diferentes instituciones públicas de la ciudad de Sucre y las provincias, entre otras dispuso la donación de material quirúrgico para el hospital Santa Bárbara y de Bs.25.000 para la refacción de la Iglesia Catedral.
En 1907 fue nombrado Prefecto del Departamento de Chuquisaca.
El General Pastor Sainz Cossio, falleció en 1907, sus restos descansa en una urna en la Capilla de la Virgen de Guadalupe. La H. Alcaldía Municipal le declaró “Benefactor de Sucre”

Referencias Bibliográficas.
Copiadores de correspondencia familiar de P.S.C.
J.L.Jaimes, General Doctor Pastor Sainz; Buenos Aires 1905
Gutiérrez de Linares Vivian, Conferencia “Monumento a Antonio José de Sucre”
Paravicini Hugo, “Sáinz Cossío Pastor” Diccionario Histórico de Bolivia, Director. J.Barnadas, Tomo 2 pág. 809 Sucre 2002
Documentos relativos a la Reparación y Ornamentación de la Catedral Metropolitana de Chuquisaca; Imprenta La Industria Sucre 1906
Querejazu Calvo Roberto, Llallagua, Los amigos del libro 1998
Samos Oroza Ramiro “Antonio José de Sucre” Boletín de la Sociedad Geográfica y de Historia Sucre, Nº 483; 2010 Sucre Bolivia



**********************************************

viernes, 22 de junio de 2012

CONVERSACIONES DEBAJO LOS GOMEROS. ANTONIO DUBRAVCIC

“SUCRE, LA INDOMABLE ”
Diana González Ossio.
Un rumor a hojarasca hollada por el viento, de murmullo solapado atravesando las augustas cornisas mordidas por la pátina del tiempo. ¿Es su alarido, el de ese mismísimo tiempo, el que se rehúsa a dejar de ser reverenciado? Y quizá por que el cielo no persigue como antes guerras de delirio o porque la paz no es más que un signo, es que el devenir solo parece importarle a las contradicciones más que a la vida misma.

¿Que los afanes de las gentes solo inducen a vivir exultantes nuestro presente, nuestro día a día, sin posibilidad ni cabida para intentar asumir otras premisas existenciales?

Antonio Dubravcic, parte fundamental de la Sociedad Geográfica y de Historia “Sucre” amable y dulcemente mira el atardecer y recuperando en una sonrisa toda su vida, afirma seguro: “La dignidad es mucho más que una palabra y las contradicciones apenas si, simples falacias, por eso, más allá de los cambios, de los devenires sociales, de las fatalidades y de las revoluciones, la hidalguía se yergue, siempre viva y eterna, logrando que el tiempo de tanto amar a la memoria, se haga certeza y se torne al fin en identidad”

Dignidad: hidalguía y un porte de lujo o de novela.

Justicia y libertad: puntas de inflexión en contra de las tiranías.

Etiquetas de los caballeros de un tiempo de ferocidades y de actos de sublime heroísmo. De fortaleza, aplomo y una sobrehumana capacidad de discernimiento para que en tiempos de guerra y de paz se actúe como deben de actuar los hombres de bien. Como el del actuar de los treinta socios que hoy mantienen activa La sociedad Geográfica y de Historia Sucre y son los encargados de divulgar la historia y el conocimiento como otrora lo hicieron al mando de Aniceto Solares Lizarazu y, 125 años después, sigan manteniendo la ejecución de ese primordial mandato con la dirección del otro Solares, Gastón Solares Avila. Y que además, diletantes de esa historia que ellos han ayudado a tramitar, se empeñen en seguir haciendo ese ejercicio de voluntades precisamente en búsqueda de la justicia y de la libertad. Y por supuesto de refrendar que el conocimiento de la historia – la nuestra - no induce a ser como somos.

¿Valerosos? ¿Socarrones? ¿Mordaces?

Una ventisca amodorrada por el atardecer diluye los contornos naranjas de las torres; de los gomales y se desliza buscando ya la noche, mientras, la ciudad tirita.

Si la identidad es la memoria, ciertamente La Geográfica define a Sucre y le da un nombre: Hidalga y de coraje. ¿Cómo es Sucre? “Sucre es indomable y aunque dotada de una infinita paciencia, hizo y seguirá haciendo la Resistencia porque Sucre simplemente es el punto referencial histórico de todas las ideas. Al ser Sucre la más antigua ciudad de nuestro país y madre de los otros departamentos - pues de aquí partieron las expediciones que fundaron varias poblaciones, desde el Sur de Cuzco hasta el Rio de La Plata - su presencia y su voz se tornan en un referente digno y orgulloso de la identidad histórica de este Sur.

¿Como es Sucre?

“Un pueblo de valientes. Los vecinos de la jovencísima Villa de La Plata, entonces indígenas y yamparas, además de otros castellanos, en cuatro guerras civiles que se cuentan de 1541 a 1553 llevaron consigo a la bandera de la emancipación y Sucre, luego de ascender de simple villa a rango de ciudad, ganó su escudo y blasón, en el que resaltan los dos cerros tutelares de la nación; el de Porco y el de Potosí, afirmándose con él su reconocimiento por su fidelidad a la justicia, a la libertad; a su compromiso con el Derecho y esencialmente a la vocación política universal de los chuquisaqueños”.

¡Sucre, Sucre! es sin duda el grito. Sucre es el nombre inolvidable para los que han nacido en este lar. Sucre la ciudad del encanto y la magia, Sucre la fidelísima a todos los tonos de la justicia. Sucre es la palabra que aflora en Antonio Dubravcic ahora. Sucre la hidalga cuna de tantas libertades. ¡Sucre ¡identificada con el médico amante de las letras y de la historia que emocionado deletrea el nombre de su ciudad. “Sucre y su capacidad de renunciamiento. Sucre, sacrificando sus recursos y su propia vida por aquello que se considere justo. Sucre, de una moralidad muchas veces probada y expresada en actos legendarios de arrojo y bravura, como el motín ciudadano de rebeldía ante la dolorosa expulsión de los jesuitas, ordenada por el Rey de España en 1767 o en ese mayo bendito de 1809, o con la participación de todos sus estamentos sociales en la Guerra Federal, y... con sus valientes soldados Pecho de Bronce en el Chaco. ¿No son todas estas hazañas la memoria colectiva que llamamos identidad?

La noche es una gran ráfaga de alientos subterráneos que intentan inundar los recuerdos a flor de piel de Antonio Dubravcic, de calar su sonrisa, de borrar los destellos de los ojos claros que tanto aman a su ciudad. De la querencia y el orgullo que se anudan en la garganta cuando musita mirando arrobado a los dos cerros ya desdibujados de enfrente” El blasón y la bandera de Chuquisaca son un patrimonio heredado y como todo legado de nuestros mayores, supone en quién se considera digno de sus ancestros, el cultivo de la fidelidad hacia ellos.”