Buscar en este blog temas de su interes

jueves, 28 de julio de 2011

ORIGENES DE LA BENEVOLENCIA




TIEMPO PARA LA MEMORIA
Juan Herrera Salazar y Antonio Dubravcic Luksic
Últimamente, con el propósito de enriquecer este blog, venía madurando la idea de ofrecer las páginas de "TIEMPO PARA LA MEMORIA" a algunos amigos y conocidos para que -con la única condición de que el tema tuviera relación con el contenido habitual del blog, las humanidades médicas, pero con absoluta libertad de expresión- publicaran algunos de sus escritos. Parece que mi amigo de Nicaragua, el Dr. Juan Herrera Salazar, me hubiera leído el pensamiento porque, hace unos días, me sugería la posibilidad -que acepté enseguida- de dar "aposento" aquí a un texto del que son autores él mismo y el Dr. Antonio Dubravcic Luksic, de Bolivia.
El texto, que transcribo a continuación casi literalmente, está escrito en forma de diálogo, y en él intervienen los autores, Juan y Antonio, junto a una tercera persona, Pedro, que se han tomado la licencia de invitar a la tertulia en respetuoso homenaje a la gran figura de la Historia de la Medicina: el Profesor Laín Entralgo.

Dice así:

"Juan -Antonio, quiero pedirte que esta tarde nos apartemos del programa, dejemos los diálogos bioéticos y nos hables del origen de la benevolencia, desde una perspectiva histórica. Así Pedro, nuestro amigo español, se une al diálogo y lo enriquece.

Antonio -Esa estatua que ves a tu derecha es un símbolo semejante al caduceo, es la vara de Esculapio, o sea una vara de ciprés con una serpiente enroscada. Este emblema apareció unos 800 años antes de Jesucristo, en tiempos de Homero. Según la mitología, Esculapio era hijo de Apolo y de Coronis; ésta era hija de Flegias, rey de Tesalia. Existe una leyenda en la que, encolerizado Apolo porque Coronis estaba enamorada del hijo de Eratos, cuando nació su hijo (por cesárea) lo dejó abandonado en el Monte Titón, donde fue amamantado por una cabra. Un pastor encontró al niño y lo entregó al cuidado del centauro Quirón, que le enseñó la medicina.A este dios de la medicina los griegos le llamaban Asklepios (que significa "incesantemente benévolo") y los romanos Aesculapius (Esculapio). Esculapio acompañó al héroe Jasón, jefe de la expedición de los argonautas que iban en busca del vellocino de oro.
Juan -Las consideraciones sobre el carácter y la virtud siguen siendo elementos centrales para la ética. Pedro, nuestro amigo español, nos puede comentar sobre su fundamentación y examinarlas a la luz de los pensadores contemporáneos.

Pedro -Dejemos a Antonio proseguir su disertación, ya comentaremos la virtud de la benevolencia y la relación médico-enfermo.

Antonio -Esculapio existió realmente en Tesalia, y era un médico de gran fama. Después de su muerte fue deificado y entonces empezaron las leyendas, siendo venerado en Atenas, Corinto y en Pérgamo, ciudad donde nació Galeno.Según otra leyenda, Esculapio estaba atendiendo a Glauco, cuando bruscamente cayó éste mortalmente herido por un rayo. Apareció en la habitación una serpiente y Esculapio la mató con su bastón; otra serpiente entró y revivió a la primera, metiéndole unas hierbas en la boca. Con estas mismas hierbas, se dice que Esculapio logró resucitar a Glauco. A ruegos de Plutón, dios de los infiernos, Júpiter hizo morir a Esculapio porque éste curaba a los enfermos y resucitaba a los muertos, y el infierno se quedaba desierto. Por solicitud de Apolo, Esculapio quedó inmortalizado, permaneciendo entre las estrellas en el cielo.

Juan -La leyenda nos presenta otro signo particular de Esculapio, un modo de ser o de comportarse habitual. Con solicitud presta asistencia a Glauco, "adsistere", se puso al lado de Glauco, al lado de la persona enferma para ayudarla. Lo que el médico hace por la persona enferma incluye por definición una cercanía o relación interpersonal, ésta es más amplia que un estrecho convenio profesional.

Pedro -Las profesiones se han multiplicado desde la Edad Media. En esa época el término se refería únicamente al derecho, la medicina y el sacerdocio. Estos grupos tradicionales constituyen un paradigma de lo que significa el término profesión y muestran la importancia crítica de la ética para un buen profesional. Estos grupos históricamente profesaban un principio ético (ver "Juramento Hipocrático"): el de mantenerse unidos para hacer un cierto tipo de bien a los demás.Por más de veinte siglos los médicos siguieron la tradición hipocrática, asumían obligaciones, prometían brindar un servicio a los demás, así lo reflejaban sus códigos médicos. Testimoniaban una experiencia vivencial ética, en el sentido de comprometerse con normas morales objetivas.Hoy, la sociedad postmoderna se preocupa más por la metodología del razonamiento moral, incluso los teólogos, que de formar el carácter de los agentes morales; en nuestras universidades, olvidamos forjar con el ejemplo a los estudiantes de las ciencias de la vida, en general, y a nuestros médicos. Así la ética de la virtud no figura en el "pensum" académico.

Antonio -No se sabe con certeza si en tiempos de Homero se consideraba a Esculapio un dios o sólo como un médico que lograba curaciones asombrosas. En la Ilíada se le representa como aristócrata, caudillo y médico; sus hijos Macaón y Podalirio participaron en el sitio de Troya como médicos y militares. Según la leyenda, Esculapio nació en Epidauro, pero también se le considera hijo de divinidades solares, como su padre Apolo, cuyos rayos ejercían una acción bienhechora sobre el cuerpo.Esculapio tuvo por esposa a Epione "la dulce"; tres hijos, Podalirio y Macaón (médicos que aparecen en la Ilíada) y Telesforo; y cuatro hijas: Higea, que es la preservadora de la salud (de la que deriva el término Higiene); Panacea, que era farmacéutica (Panacea, "la que todo lo cura"); Egle, que era partera y oculista; y Yaso que era enfermera.Los templos dedicados a Esculapio se llamaban asclepiones. El famoso Santuario de Epidauro (en el Peloponeso) fue probablemente el primer asclepión. Tenía uno de los mayores teatros del mundo antiguo. Allí los enfermos encontraban por lo menos alivio mental.

Juan -Tenemos claro que Esculapio era un médico técnicamente experto, como lo diríamos en el lenguaje de la postmodernidad. Pero creo que él desarrolló un "ethos curativo" verdadero, es decir, una manera de ser médico, persona con quien la gente enferma se puede relacionar, y desarrolló aquellas cualidades y hábitos que corresponden a las necesidades específicas de las personas.

Pedro -Nosotros, en la entrada de nuestra universidad, en Madrid, tenemos una gran escultura: un médico inclinándose para ayudar a una persona que está enferma. Se escogió esta obra porque de manera plástica ilustra a la postmodernidad todo lo que es la medicina, la relación médico-enfermo, en la cual las necesidades médicas de una persona y la habilidad técnica de otra forman las bases de una sociedad humana. La medicina es una forma de encuentro humano que se caracteriza por la ayuda.

Juan -Parece que Esculapio, en el Santuario de Epidauro, ya practicaba una medicina que era consciente de que la corporeidad no es más que un pretexto para facilitar el encuentro de dos conciencias. Antonio, ese concepto quedó explícito cuando afirmaste "...allí los enfermos encontraban alivio espiritual".

Antonio - Los enfermos que visitaban el santuario de Esculapio, que tardó varias generaciones en construirse, solían llegar de muy lejos. Los peregrinos tenían la esperanza de que el dios médico les curaría mientras dormían.El templo estaba conformado por tres terrazas estructuradas en distintos niveles y a las que se llegaba por grandes escalinatas. En la terraza más baja se abrían numerosos pozos en donde se practicaban abluciones rituales. En la terraza central los peregrinos ofrecían sacrificios al dios. En ella se hallaba también el 'Tesauro' o tesoro del templo. Cada persona que solicitaba la ayuda del dios debía hacer una donación; es decir, debía pagar honorarios. La tercera terraza, a la que se llegaba por una majestuosa escalinata, era la más alta. Estaba rodeada por tres de sus lados con salones columnarios. En este abatón se llevaba a cabo el llamado sueño terapéutico, la 'incubación'. Todo este servicio era proporcionado por sacerdotes que disponían a los enfermos en las salas donde se hallaban dispuestas camas en las que se producían las curaciones mientras dormían.El único documento que describe las actividades nocturnas, que acaecían durante el sueño terapéutico, es un fragmento de una comedia escrita por Aristófanes. En ella, un esclavo inculto describe los hechos de la siguiente manera:

'Al anochecer los enfermos se acuestan en las camas de reposo (gr. cline, de donde proviene el término clínico). Los siervos del templo (gr. therapeutes) apagan la luz y piden silencio. Un sacerdote da entonces una vuelta para recoger el pan de oblación de los altares. Después aparece el dios escoltado por sus dos hijas y un esclavo. Va de cama en cama para examinar a los enfermos y mezcla ungüentos y jarabes'.


Pedro - Bueno, creo que Asclepio, alrededor del carácter y la virtud del médico, estructura lo que será la relación médico-enfermo y las dimensiones de esta relación. Las dimensiones médicas afectivas, espirituales, religiosas, sociales y volitivas... Pero, déjenme comentar con algo más de detalle las dimensiones diagnóstica (cognoscitiva) y terapéutica (operativa) que para el griego sólo es posible completar si se da un encuentro personal entre los seres humanos involucrados. El buen diagnóstico médico conlleva el conocimiento del paciente como persona. Un famoso clínico alemán le decía a sus estudiantes que el tratamiento del paciente comienza cuando el médico le da la mano. Hoy sabemos que, incluso, si el primer contacto que establecemos con el paciente es telefónico, ya se establece una relación terapéutica. La persona del médico, su carácter, su reputación, tienen un efecto importante sobre la mejoría del paciente.¿Estás de acuerdo Antonio, si afirmo?: 'el médico mismo es la primera medicina que se prescribe'.Restaurar la salud a través de actos médicos esenciales, como el diagnóstico y el tratamiento, requerirá cualidades personales que deben incluirse bajo la virtud de la benevolencia.

Antonio -Desde Esculapio hasta hoy sigue considerándose válido que las causas psicosomáticas de muchas enfermedades, la disposición y la fe de los que buscaban auxilio, así como la irradiación del lugar, desempeñaron un papel decisivo en el éxito que alcanzaron las curaciones en el templo bajo la protección de Esculapio.

Juan -Me llama mucho la atención que algunos eticistas americanos hablan del principio de la beneficencia, que para nosotros es el principio guía del profesional médico, su responsabilidad ética constitucional. Parece que los anglosajones quieren reintroducir la ética de la virtud, para conciliarla de alguna forma con la ética de los principios "prima facie" de Childress y Beauchamp. Es importante distinguir el principio de beneficencia: forma específica del bien que el médico hace (facere) con quien está enfermo. El principio de beneficencia es para la medicina lo que la libertad para el periodismo: norma ética fundamental. Sigamos nuestro diálogo, que se centra sobre el carácter, rasgo o virtud (benevolencia) bene-volere-facere. Se refiere al compromiso o voluntad de realizar actos médicos de acuerdo con los más altos cánones éticos; esto es, se refiere a querer (volere) el bien de un paciente o estar dispuesto a atender sus necesidades. Los pacientes buscan en el médico una clase de ayuda específica y la benevolencia es la virtud de la que dispone el médico para proporcionarla.

Pedro -La ayuda médica que requieren los pacientes y que los médicos prometemos debe ser efectiva, pero su efectividad depende de algo más que la competencia médica técnica.

Antonio -En el año 293 a.C. se desarrolló una grave epidemia en Roma; desesperados sus gobernantes consultaron los oráculos de Sibila, y estos aconsejaron que trajesen a Esculapio de Epidauro. A tal fin enviaron una galera, la cual regresó trayendo a bordo una serpiente sagrada. Cuando la embarcación entró en aguas del Tíber, acercándose a la Isola Tiberina de Roma, la serpiente saltó a tierra y la epidemia cesó inmediatamente. Como prueba de gratitud los romanos construyeron un barco de piedra, al sur de la isla. En la proa de la nave se veían las figuras de Esculapio y la serpiente, y el mástil estaba representado por un obelisco. En dicha isla se halla hoy la iglesia de San Bartolomé y el Hospital de San Juan de Dios.

Pedro -La virtud de la benevolencia predispone a los médicos a llevar a cabo actos personales de diagnóstico y pronóstico. Se refiere a la constante voluntad del médico para realizar actividades terapéuticas que no se limiten a las correcciones típicas de una medicina mecanicista; más bien consideramos la benevolencia como rasgo del carácter que lo dispone a efectuar actos médicos esenciales, que tienen en cuenta a la persona y son realizados con la debida pericia técnica.La virtud de la benevolencia no es un adorno de las capacidades técnicas del médico. Es una virtud médica esencial. El cultivo de esta virtud debe ser una tarea que se inicie en la temprana edad, en la familia, debe ser sostenida por nuestro sistema educativo, para que el candidato a médico afirme en sus estudios universitarios este rasgo del carácter. Así podremos contribuir significativamente a corregir la tendencia hacia una medicina impersonal y deshumanizante de la postmodernidad.

Antonio -El culto a Esculapio pasó a Roma en los primeros años del siglo III a.C. Las fiestas que celebraban los romanosen su honor se llamaban Esculapias.A Esculapio se le representa como un hombre de edad madura, barbudo, de mirada serena y con abundante cabellera que recoge con una diadema. Casi siempre aparece vistiendo un manto que deja al descubierto el brazo derecho y el busto. Sus atributos son la copa con la bebida salutífera, el báculo con la serpiente enroscada -signo de adivinación entre los griegos- y un perro en recuerdo del que llevaba consigo el pastor Arestanas, quien recogió a Esculapio en el monte Pelión.
Las serpientes representadas en los símbolos de Esculapio corresponden a las Zamenis longissimus, también conocidas como "Culebras de Esculapio", de color amarillo y negro y de uno a dos metros de largo. Estos ofidios aún se encuentran en las ruinas de los templos romanos del Sur de Europa. Es improbable, como dice la literatura antigua, que las serpientes chuparan las heridas de los pacientes; pero, según los sacerdotes de Epidauro, bajo su influjo se conseguían curas milagrosas.Aunque ninguna de las estatuas de Esculapio es original, existen muchas reproducciones de las de Fidias y Mirón. Algunas de ellas pueden admirarse en la Galleria degli Ufizzi (Florencia), en el Louvre, y en los museos de Dresde, Letrán o Nápoles.

Juan -Antonio, nos has dado un gran regalo, una lectio magistral de historia. Quisiera que mañana nuestro diálogo considerara la benevolencia como condición necesaria para la práctica de una buena medicina. Estudiemos el papel que juega en la terapia y su relación con las otras virtudes: veracidad, respeto, justicia, religión...Quiero que me permitan hablar de la benevolencia y la virtud de la comunicación. Muchos pacientes, por la falta de afabilidad de sus médicos se encuentran enojados, insatisfechos, y se establece una relación médico-paciente ab initio enferma. Por eso, insisto en que nuestra relación con el enfermo debe iniciarse con una conversación. Esta capacidad es una facultad espiritual que facilita la comunicación entre las personas que se encuentran. Conversamos con la finalidad de que nuestras conciencias se encuentren.La conversación no es un significado sustentado por sonidos y símbolos del lenguaje, aceptarlo llevaría al reduccionismo epistemológico, la conversación va más allá de la puramente física y mensurable realidad científica, desvela la riqueza interior de las personas que conversan, por eso afirmo que con una buena dosis de espiritualidad la medicina contemporánea podría ser curada.

Antonio -Actualmente la vara de Esculapio sirve de emblema del cuerpo médico del ejército de Gran Bretaña, Alemania, Suecia, Francia, México y Filipinas. En 1918, los Estados Unidos también incluyeron este símbolo en las insignias del cuerpo de Sanidad Militar. Las Fuerzas Aéreas lo adoptaron en 1957. En 1912 la American Medical Association adoptó el símbolo de Esculapio como emblema oficial de esta organización. La Organización Mundial de la Salud (OMS) lo usa desde su fundación en 1947.

Juan -Gracias a todos. Antonio, dale a tus estudiantes los libros de Pedro para que participen en la mayéutica de mañana.

Antonio -Dame un minuto, quiero dejar abierto el debate... La benevolencia es el núcleo del pensamiento confuciano. Confucio enriqueció el contenido de la "benevolencia"; elevó a un nuevo nivel el significado de la "benevolencia"; planteó en términos bien definidos que la "benevolencia" significa "amar al hombre"...

Juan -Invitaré a nuestro amigo Tomás a la disputatio de mañana...Gracias, nuevamente. Saludos a tu esposa y amados hijos."


Este escrito se puede encontrar íntegro, con la extensa bibliografía que le acompaña, y en su forma original -entre otros- en el siguiente enlace: bioética.
*********************************************************

jueves, 4 de noviembre de 2010

Irena Sendler o Sendlerowa



«El Ángel del Gueto de Varsovia»,”Madre de los niños del Holocausto”
Antonio Dubravcic Luksic
Presidente del Centro Cultural Boliviano- Israelí y de la Asociación de Ex becarios en Israel “SHALOM”
Sucre Bolivia

Mientras la figura de Oscar Schindler era aclamada por medio mundo gracias
a Steven Spielberg que se inspiró en él para hacer la película que conseguiría
siete Oscar en 1993 narrando la vida de este industrial alemán que evitó la muerte
de 1.000 judíos en los campos de concentración,
Irena Sendler seguía siendo una heroína desconocida fuera de Polonia y apenas reconocida en su país por algunos historiadores, ya que los años de oscurantismo comunista habían borrado su hazaña de los libros de historia oficiales. Además ella nunca contó a nadie nada de su vida durante aquellos años.
Sin embargo, en 1999 su historia empezó a conocerse y fue, curiosamente gracias
a un grupo de alumnos de un instituto de Kansas y a su trabajo de final de curso
sobre los héroes del Holocausto. En su investigación dieron con muy pocas
referencias sobre Irena, sólo había un dato sorprendente: había salvado la vida de 2.500 niños
Cómo es posible que apenas hubiese información sobre una persona así?
Pero la gran sorpresa llegó cuando tras buscar el lugar de la tumba de Irena,
descubrieron que no existía porque ella aún vivía, Irena Sendler falleció en el mes de mayo del 2008 a los 98 años dejando a Polonia huérfana de una de sus más grandes heroínas de la Segunda Guerra Mundial, cuando arriesgó su vida en la Varsovia ocupada para salvar de la muerte a 2.500 niños judíos ante las narices de los soldados nazis.
Cuando Alemania invadió el país en 1939, Irena era enfermera en el Departamento de Bienestar Social de Varsovia el cual manejaba los comedores comunitarios de la ciudad.
En 1942 los nazis crearon un ghetto en Varsovia e Irena horrorizada por las condiciones en que se vivía allí se unió al Consejo para la Ayuda de Judíos.
Consiguió identificaciones de la oficina sanitaria, una de cuyas tareas era la lucha contra las enfermedades contagiosas.
Como los alemanes invasores tenían miedo de que se desatara una epidemia de tifus, toleraban que los polacos controlaran el recinto Pronto se puso en contacto con familias a las que les ofreció llevar a sus hijos fuera del Gueto.
Pero no les podía dar garantías de éxito.
Era un momento horroroso, debía convencer a los padres de que le entregaran sus hijos y ellos le preguntaban: "¿Puedes prometerme que mi niño vivirá?"……
¿Qué se podía prometer cuándo ni siquiera se sabía si lograrían salir del gueto?
Lo único cierto era que los niños morirían si permanecían en él.
Las madres y las abuelas no querían desprenderse de sus hijos y nietos. Irena las entendía perfectamente, en aquel entonces, ella era madre, y de todo el proceso que ella llevaba a cabo con los niños, el más duro era el momento de la separación.

Irena Sendler ponía niños escondidos en el fondo de su caja de herramientas y los llevaba en un saco de arpillera en la parte de atrás de su camioneta, Asimismo, transportaba un perro al que capacitó para ladrar a los soldados nazis cuando salía y entraba del Ghetto
Elaboró cientos de documentos falsos con firmas falsificadas dándoles identidades temporarias a los niños judíos.
Irena vivía los tiempos de la guerra pensando en los tiempos de la paz. Por eso no le alcanzaba con mantener con vida a esos niños. Quería que un día pudieran recuperar sus verdaderos nombres, su identidad, sus historias personales, sus familias.
Entonces ideó un archivo en el que registraba los nombres de los niños y sus nuevas identidades.
Apuntaba los datos en pedazos pequeños de papel y los enterraba dentro de botes de conserva bajo un manzano en el jardín de su vecino.
Allí aguardó sin que nadie lo sospechase el pasado de 2.500 niños… hasta que los nazis se marcharon.
Un día, los nazis supieron de sus actividades.
El 20 de octubre de 1943, Irena Sendler fue detenida por la Gestapo y llevada a la prisión de Pawiak donde fue brutalmente torturada.
En un colchón de paja de su celda, encontró una estampa ajada de Jesucristo. La conservó como el resultado de un azar milagroso en aquellos duros momentos de su vida, hasta el año 1979, se la obsequió a Juan Pablo II.

Irena era la única que sabía los nombres y las direcciones de las familias que albergaban a los niños judíos; soportó la tortura y se rehusó a traicionar a sus colaboradores o a cualquiera de los niños ocultos.
Le rompieron los pies y las piernas además de innumerables torturas. Pero nadie pudo romper su voluntad. Así que fue sentenciada a muerte.
Una sentencia que nunca se cumplió porque camino del lugar de la ejecución, el soldado que la llevaba la dejó escapar. La resistencia le había sobornado porque no querían que Irena muriese con el secreto de la ubicación de los niños.
Oficialmente figuraba en las listas de los ejecutados, así que a partir de entonces, Irena continuó trabajando pero con una identidad falsa.
Al finalizar la guerra, ella misma desenterró los frascos y utilizó las notas para encontrar a los 2.500 niños que colocó con familias adoptivas.
Los reunió con sus parientes diseminados por todo Europa, pero la mayoría había perdido a sus familiares en los campos de concentración nazis.

Los niños sólo la conocían por su nombre clave: Jolanta.
Pero años más tarde cuando su historia salió en un periódico acompañada de fotos suyas de la época, varias personas empezaron a llamarla para decirla: “Recuerdo tu cara….soy uno de esos niños, te debo mi vida, mi futuro y quisiera verte….”
Irena tiene en su habitación cientos de fotos con algunos de aquellos
Su padre un médico, que falleció de tifus cuando ella era todavía pequeña, le inculcó lo siguiente:
“Ayuda siempre al que se está ahogando,
sin tomar en cuenta su religión o nacionalidad.
Ayudar cada día a alguien tiene que ser una necesidad
que salga del corazón”
“No se plantan semillas de comida.
Se plantan semillas de bondades.
Traten de hacer un círculo de bondades, éstas las rodearán y las harán crecer más y más”.

lunes, 5 de julio de 2010

LA PARÁBOLA HINDÚ DEL ELEFANTE



"LOS HOMBRES CIEGOS Y EL ELEFANTE"

(Adaptación de John G. Saxe)
Había una vez seis hombres del Indostán lejano muy inclinados a estudiar, quienes fueron a observar al elefante, (y eso que todos eran ciegos), para así su inquietud satisfacer. Al acercarse el primero al elefante tropezó y se dio contra su costado, ancho y duro. Pronto empezó a gritar: "Dios me salve, el elefante es como un muro!" El segundo, palpando el colmillo, exclamo: "Ah! ¿qué tenemos aquí, tan redondo, puntiagudo y liso? Para mí, este animal maravilloso, no se distingue de la punta de una lanza!".
El tercero se aproximó a la fiera y casualmente agarró la trompa serpenteante. Sin mucho pensarlo declaró: "Ya veo que el elefante es como una culebra".
El cuarto alargó su ansiosa mano y tocó la rodilla. "Está claro", dijo a lo más esta extraña bestia se asemeja; el tallo de un árbol parece el elefante".
El quinto, quien por suerte manoseo una oreja, afirmó: "Hasta el más ciego puede encontrar el parecido. ¿Cómo negar que el prodigioso elefante tiene forma de abanico?"
Y así estos hombres del Indostán lejano, acaloradamente, largo y tendido discutieron. Cada uno aferrado a su opinión excediéndose en apasionada obstinación. ¡Cada quien a medias en lo cierto pero todos a la vez en el error!.

lunes, 27 de julio de 2009

CURIOSIDADES: LA CERVEZA






Bebida muy apreciada por todos los pueblos de la antigüedad, los arqueólogos le asignan una edad mínima de 6000 años. Conocida en Egipto con el nombre de Buza, fue considerada al mismo tiempo bebida de los dioses y bebida nacional, por cuanto el pan y la cerveza, a los que denominaban “Los dos nuevos ojos”, estuvieron siempre presentes no solo en la alimentación cotidiana de las gentes, sino también en las ceremonias tanto religiosas como funerarias.

Para algunos autores, la cerveza fue uno de los variados presentes con que la diosa Isis quiso ayudar a la humanidad. Para otros por contra, habría sido inventada por el dios Osiris. En cualquiera de los casos, se sabe que existían básicamente dos tipos: la roja y la clara, colores que dependían del cereal utilizado. De ellos, una era más floja y dulce llamada Henqet, y otra de sabor y textura más fuerte denominada Sejepet y Jenea. Con unas características que la diferenciaban bastante de las actuales, (pues no en vano acostumbraba a ser mas espesa, nutritiva y dulzona, sin espuma, y con un buen número de impurezas que obligaban a beberla con una paja a la que se había dotado de un filtro especial), era consumida tanto por niños como por adultos, hecho que lleva a pensar consecuentemente que su grado de alcohol no era excesivo, aunque sobre este particular, el geógrafo griego Diodoro de Sicilia asegura que en la Época Tardía se podía beber en Peluso un tipo de cerveza tan fuerte, embriagadora y excitante, que “ni en el olor ni en la dulzura de su sabor es muy inferior al vino”.


Sobre la cerveza existen diversos textos. Así, en la tumba de un faraón se prometía al difunto “una cerveza que no se agriaría”, (señal indicativa que la de los vivos se debía agriar en mas de una ocasión). También aparece en el Libro de los Muertos, ya que en el capítulo LII se la menciona de la siguiente forma: “Pueda alimentarme de panes de trigo blanco y beber cerveza de cebada roja”. Y de igual modo, es protagonista principal en una famosa leyenda en la que el dios Ra, enfadado con los seres humanos por haberse revelado contra él, decide castigarlos, para lo cual envía a la diosa leona Sejmet con la orden de que extermine a algunos de ellos. Sin embargo, la leona, embriagada con la sangre de sus víctimas, pierde el control, masacrando a cuantos encuentra a su paso. Ra viendo entonces que si no la detiene a tiempo podría acabar con la humanidad, manda elaborar una gran cantidad de cerveza que tras teñir con ocre rojo, derrama por el lugar donde se encuentra la diosa. Esta, al ver el preciado líquido, lo bebe, emborrachándose sin remedio, y calmando en consecuencia su furor.


El proceso para la fabricación de la cerveza, (el cual era llevado a cabo fundamentalmente por las mujeres), sin ser excesivamente complicado, era sin lugar a dudas bastante trabajoso, necesitándose cumplimentar varios pasos: inicialmente se tomaba pan del día anterior, ya fuera de trigo, cebada o mijo, se desmenuzaba, y tras introducir los fragmentos en una tinaja de gran tamaño, se les añadía agua hasta cubrirlos por completo. Esta mezcla inicial se la dejaba reposar durante tres días. Mas tarde (y en un recipiente aparte), se echaba una pequeña cantidad de grano, cubriéndolo con agua caliente. Transcurridas veinticuatro horas, se escurría el agua con un colador, y se exponían los granos al calor del sol, para que se secaran durante otro día más. (Merced a ello se producía una especie de exudación blanca lechosa como consecuencia de la incipiente germinación).

A continuación, se machacaban los granos hasta formar con ellos una pasta uniforme, pasta que tras ser unida a la mezcla primera, se dejaba macerar durante otras diez horas.
Por último, se filtraba el líquido resultante, almacenándose en otra vasija donde quedaba preparado para ser consumido. El resultado final era una especie de licor alcohólico de color turbio. En cuanto a los restos sólidos sobrantes de estos procesos, generalmente eran desechados, aunque había veces que la gente más pobre los aprovechaban comiéndolos sazonados con pimienta roja, o dándoselos como alimento a los caballos.
Ocasionalmente, a los componentes ya señalizados se les añadían otros variados elementos, tales como diversas especias, licor de dátiles, o mandrágora.


La presencia de la cerveza fue tan habitual en el antiguo Egipto, que no solo podía encontrársela tanto en la vida corriente como en el Más Allá, sino incluso también en el mundo de los sueños, un mundo al que daban una extraordinaria importancia. Así por ejemplo, soñar que se tomaba cerveza caliente, se interpretaba curiosamente de forma funesta como una posible pérdida de bienes. No obstante, cuando éste u otro tipo de sueño de connotaciones igualmente negativas visitaba a cualquier persona durante las horas nocturnas, siempre existía la posibilidad de intentar soslayar los malos augurios humedeciendo pan y un poco de hierba con esta misma bebida, añadiéndole por último a la mezcla incienso. Con el resultado de todo ello, debían finalmente embadurnarse la cara...


Consumida habitualmente por el pueblo llano en las tabernas y establecimientos de fama dudosa, se llegó al caso en que el nombre “Casa de cerveza”, era sinónimo de “Casa de mala reputación”.

jueves, 2 de julio de 2009

El secreto de ser feliz hoy

Busca en tu interior el ser de luz que eres.
Busca dentro de ti lo que es mejor para ti.
Aprende a conocerte, a saber quién eres, que deseas y que sientes.
Llénate de pensamientos positivos, has de ello un hábito y verás como aprendes a vivir cada experiencia como una oportunidad para crecer, para ser humilde y sabio a la vez.

Aleja de ti la soberbia, la vanidad y avasallar a otro para demostrar simplemente que tienes razón.
Ama tu cuerpo, porque alberga no solo tu mente sino que también es el refugio de tu ser, de tu espíritu y tu alma.

Aprende a dar con AMOR!!!!
Atrae lo mejor para ti, tu intención sobre lo que deseas, tu persistencia y tu fe, te mantendrán saludable, en paz y en armonía.

Controla tu ansiedad DIOS nunca se atrasa, todo llegará en el momento correcto, en el tiempo estipulado.Renueva tus esperanzas día a día y cuando sientas que no puedes recurre a tu DIOS, a tus ángeles, porque ellos están allí, siempre que los necesites están ahí y verás!!!! cómo nuevamente te conectas con tu fuerza, con tus dones, tus cualidades, tu personalidad espiritual y tu misión.Descubre que todo lo que deseas está en ti, lo que deseas crear y pensar para ti, depende de tu voluntad y la fe puesta en ti mismo.

Atrévete a volar con tus propias alas…
Disfruta de las pequeñas cosas de la vida……Un cielo soleado, el aire acariciando tu rostro, la sonrisa y el afecto de todos los seres con los que te cruces, pon amor en todo lo que hagas y lo que digas…El universo y la abundancia que hay en él, es para ti, siéntete digno de poseerla, porque eres parte de la naturaleza desde tu origen!!!!

Se que lo sabes! … pero debes valorarlo!!!!

Entonces y solo entonces comprenderás que:

Algo has venido a hacer o a cumplir.Algo está reservado para ti.Algo se está gestando dentro de ti.

Recorre el camino de la vida, con la alegría y la Felicidadde saber que eres parte de la energía suprema que hay en el universo, que eres único e irrepetible y…

Recuerda:
Aquello que siembres, cosecharás
Aquello que des, recibirás
Aquello que pienses, se concretará
Aquello que sueñes, se hará realidad.

Por eso:
Sueña, atrévete a soñar!!!!
Ve donde quieras ir!!!!
Sé lo que quieras ser!!!!

“Este es el secreto de ser Feliz”
Dr. Antonio Dubravcic L
Editor de la Revista del Instituto Médico "Sucre" (Bolivia
***********************************************************************************

sábado, 29 de noviembre de 2008

ANA FRANK


Raff
http://poesiavirtual.com/

Su nombre completo es Annelies Maria Frank Höllander, nació en Frankfurt am Main ( Hesse-Alemania) el día 20 de junio de 1929.

Sus padres eran Otto Heinrich y Edith y tenía una hermana, llamada Margot, que era dos años mayor que ella.

La familia era judia por lo que muy pronto se trasladaria a vivir a Holanda, en 1933 y en Amsterdam encontraron por un tiempo la paz que buscaban lejos de la nueva política de su país natal.
Ana, sé que hubieras querido hacer tantas cosas en la vida.
-No era mi destino; la maldad se encargó de cortarme las alas.
-Te he solicitado esta charla y me recibes con una sonrisa.
-¿Qué más puedo hacer? Ahora espero que me tengas confianza.
-Te has convertido, para muchos, en algo así como un símbolo.
-¿Y crees que sirva de algo? Desgraciadamente aún hay racismo.
-He leído tu Diario, creo que lo deberían conocer todos.
-Todo lo que está ahí ocurrió, no fue un simple espejismo.
-Lo sé Ana, lo sé, para pesar de tus no pocos detractores.
-Mi único delito fue haber pertenecido a una familia judía.
-Sé que en esta entrevista, revivirás algunos horrores.
-No importa, si de algo sirve esto, yo qué más daría.
-¿Dónde y cuándo nació la inolvidable Ana Frank?
-En Frankfurt, Alemania. Nací el 12 de junio del año 1929.
-¿Quiénes fueron tus padres? Aún hay mucho por preguntar.
-Otto Frank y Edith Hollander, que espero en gloria estén.
-¿Cómo fueron tus primeros años de vida en tu natal Frankfurt?
-Muy felices, era yo muy juguetona, bromista y muy amigable.
-¿A qué jugabas? Quisiera que nos platicaras, por favor.
-Con Jana Pik, amiga mía, saltaba la cuerda, era formidable.
-¿Tu familia era rica? ¿Cuál era el nivel en que vivían?
-Éramos acomodados, mi padre era un hombre de negocios.
-Debo entender, pues, que de lo esencial ustedes no carecían.
-Así es, fueron tiempos buenos, entonces todo era precioso.
-¿Qué nos podrías platicar de tu hermana mayor, Margot?
-Era una buena chica, ella me llevaba tres años de edad.
-¿Cómo era la relación que se daba entre ustedes dos?
-Era normal, teníamos ciertas diferencias, pero nada en especial.
-¿Y en los estudios, en la escuela, como era Ana Frank?
-No era muy aplicada, pero sí demasiado, muy platicona.
-En cuanto a las materias escolares, ¿te gustaba estudiar?
-Pues sí, pero como te decía, siempre fui más juguetona.
-Cuéntame ahora de Kitty, quien fuera tu gran confidente.
-Con ese nombre bauticé a mi querido Diario, de tapas rojas.
-Le diste una personalidad, era una amiga tuya excelente.
-Sí, yo necesitaba a una muy fiel, de ésas que no sobran.
-Ana, tu Diario, ha sido traducido a más de 50 idiomas.
-Lo sé y también que lo han llevado al teatro y al cine.
-Mas no todos lo conocen, quiero preguntar algunas cosas.
-De acuerdo, pero no muchas, quizás ya no tendría caso.
-¿Que fue lo que motivó a que tu familia se escondiera?
-Un citatorio de las SS que fue dirigido a mi hermana Margot.
-Es decir, de los que perseguían a judíos. ¿Por qué a ella?
-Bueno, luego hubieran sido para lo demás, para todos.
-¿Qué significó para tí, una niña, ese acontecimiento?
-Me llené de horror. Fue entonces que nuestra vida cambió.
-Y tu papá decidió que se esconderían por un tiempo.
-Así es. Todo era incierto, el nazismo llegó y nos fastidió.
-¿Renegaste en alguna ocasión por haber sido judía?
-No, en cambio sí renegué de que no se nos respetara.
-Ustedes estaban reprimidos, cooptados, mucho sufrían.
-Sí, éramos tratados muy mal, como si fuéramos gente mala.
-¿A qué edad llegaste a Amsterdam, la capital de Holanda?
-A los cuatro años, en 1933, al llegar Hitler al poder.
-Mas tarde, en 1940, vendría a Holanda la ocupación alemana.
-Sucedieron cosas muy feas y dolorosas que nunca soñé.
-No quisiera prolongar mucho la entrevista, te ves cansada.
-El Diario de Ana Frank, Kitty, tiene muchas respuestas.
-Entonces, te preguntaré por lo que ahí no se relata.
-¿A nuestra captura? Te advierto que seré un tanto escueta.
-Cuándo los arrestaron y a dónde los llevaron?
-El 4 de agosto de 1944 nos trasladaron a Auschwitz, Polonia.
-¿Tienes idea de quién fue la persona que los delató?
-Con certeza, no, pero qué importa, eso ya no me agobia.
-¿Y qué sucedió después, contigo y con tu hermana?
-En octubre nos llevaron al campo de Bergen-Belsen, Alemania.
-Era un sitio de exterminio. ¿Ustedes lo ignoraban?
-No. Lo sabíamos. Estar ahí, era como estar ya en la nada.
-Ana, no te preguntaré sobre el desenlace y triste final.
-Margot y yo adquirimos tifus y sarna, morimos en 1945-
-¿Qué le dirías a los que hoy con los nazis quieren simpatizar?
-Que son un manojo de contradicciones, es lo que yo digo.
-Ana, verdaderamente has sido muy amable y paciente conmigo.
-Mi vida no ha terminado, aún vivo, aún estoy presente.
-Gracias por tu Diario, es un gran testimonio, único.
-En mi libro de tapas rojas, es seguro que me encuentres.


NOTA: Ana Frank, víctima judía de los nazis, murió el 12 de marzo de 1945, en el campo de concentración de Bergen-Belsen, Alemania. Sus restos fueron arrojados, como los de miles de judíos, a una fosa común. La revista Time eligió a Ana Frank como una de las cien personas más destacadas del Siglo XX. Otto Frank, su padre, era un industrial dedicado a la elaboración pectina, materia prima para las mermeladas.


*****************************************

domingo, 19 de octubre de 2008

HENRI TOULOUSE-LAUTREC, PINTOR DE LA NOCHE PARISINA


Dr. Antonio Dubravcic- Luksic
Nació el 24 de noviembre de 1864 en Albi, en el seno de una de las familias aristocráticas más importantes de Francia. Sus padres, Alphonse de Toulouse-Lautrec-Monfa y la Condesa Adèle Tapié de Celeyran, eran primos en primer grado. Su familia se instaló en París en 1873. Cuando sus padres se separan en 1868, Henri quedó al cuidado de su madre.
Como consecuencia de la consanguinidad de sus padres, padeció una enfermedad que afectaba al desarrollo de los huesos llamada picnodisostosis y que se le empezó a manifestar en 1874. En el año 1878 sufrió la rotura de su fémur izquierdo, al año siguiente la del derecho, razón por la que sus piernas sufrieron un desarrollo anormal a causa de una enfermedad congénita que le provocaba falta de calcio, conservó un torso normal pero las piernas no le crecieron.
Sus habilidades para el dibujo fueron estimuladas por su tío, el conde Charles de Toulouse-Lautrec. Comenzó a pintar en 1878 en el taller de René Princeteau, pintor de temas militares y ecuestres. Más adelante estudió pintura con Joseph Florentin Leon Bonnat y Fernand Cormon.
Frecuentó los cabarets del distrito parisiense de Montmartre, como el Moulin Rouge, y atrajo con su ingenio e hizo amistad con un grupo de artistas e intelectuales entre los que se encontraban el escritor irlandés Oscar Wilde, el pintor holandés Vincent van Gogh y el cantante francésYvette Guilbert. Visitante asiduo de el teatro, el circo y los burdeles. Los recuerdos e impresiones de los lugares y de sus personajes los plasmó en retratos y bocetos. Ejemplos son La Goulue entrando en el Moulin Rouge(1892, Museo Toulouse-Lautrec, Albi), Jane Avril entrando en el Moulin Rouge (1892, Courtland Gallery, Londres) y En el salón de la calle des Moulins (1894, Museo Toulouse-Lautrec).
En 1890 ya había madurado su estilo, se apartó del Impresionismo y se acercó decididamente a Edgar Degas, tal como revela el rico cromatismo, la importancia dada a la línea en la formación de la figura, y el lugar preeminente ocupado por las dinámicas figuras tomadas de la sociedad contemporánea y plasmadas en posturas características y naturales. El artista pretende dar a sus trabajos el aspecto sencillo y espontáneo del esbozo y, en realidad, a menudo sus formas se reducen a lo esencial hasta tal punto que parecen casi estilizadas. Realizadas con amplias pinceladas, sus pinturas y grabados son, en esencia, dibujos lineales. En las figuras, la cabeza aparece más acabada que el resto del cuerpo como si el ojo del pintor fuese el de una máquina fotográfica enfocada hacia un punto concreto de tal modo que el resto quedase desenfocado. Rechazando el claroscuro y el sentido plástico de la forma, se sirvió de una perspectiva descendente, cortante que recuerda tanto las estampas japonesas como el arte fotográfico de su tiempo. Su cromatismo es teatral y fantasioso, hecho de rojos oscuros y verdes. No fue un artista del plain-air: la luz, en sus escenas al aire libre, es cambiante y poco natural. Destacó, sin embargo, en la representación de la vistosa atmósfera de la vida nocturna, artificial, sórdida y densa.

A diferencia de los Impresionistas, Toulouse-Lautrec, insistió mucho en las expresiones de las caras para revelar un carácter o un estado emotivo, y exageró los rasgos hasta caricaturizar los rostros, fascinado por temas muy peculiares como prostitutas o criaturas marginadas por la sociedad, grotescas y, al mismo tiempo, profundamente humana. En 1891 dibujó su primer cartel por encargo del Moulin Rouge para anunciar a los bailarines La Goulue y Valentín le Désosse.

Su afición al alcohol deterioró su salud, y desde 1897 padeció manías, depresiones y ataques de parálisis en las piernas y en un costado. En ese año, sufriendo delírium trémens disparó a las paredes de su casa tratando de matar arañas imaginarias. Todo esto no le impidió seguir pintando hasta que en 1899 fue internado en un sanatorio mental, donde realizó una colección de pinturas sobre el circo.
Abandonó su estudio para refugiarse con su madre en el castillo de Malromé, propiedad de la familia, donde el 9 de septiembre de 1901 falleció.
En 1922 se inauguró el Museo Toulouse-Lautrec en el Palacio de la Berbie.
Jane Avril, una de las bailarinas del Moulin Rouge, era una persona solitaria y autosuficiente. Esta característica de su personalidad la podemos observar perfectamente en esta obra de Toulouse-Lautrec, excelente retratista del alma de sus modelos; quizá para reforzar esa autosuficiencia la ha captado saliendo de su lugar de trabajo, sin llamar la atención, ataviada con un discreto chaquetón y un casquete cubriendo su cabeza, con el rostro pálido y el cabello recogido. La figura, triste y oscura, se recorta sobre un fondo más claro obtenido con puntos y rayas amarillas que intentan sugerir la luz de múltiples lámparas de gas. Las figuras que aparecen tras ella están de espaldas, como indicativo de la escasa relación de la bailarina con su público, no como las demás divas del Moulin La Gaulue o Yvette Guilbert quienes no eran nadie sin público.

Bibliografia
•           Lévêque, Jean-Jacques: Henri de Toulouse-Lautrec. París: ACR PocheCouleur, 2001. ISBN 2-86770-146-5.
•           ADRIANI, G., Toulouse-Lautrec, London, Thames and Hudson, 1987.
•           HUISMAN, P.H. y Dortu, M.G., Lautrec por Lautrec, Barcelona, H. Blume, 1982.
•           Toulouse Lautrec   Autor: Neret, Gilles   Editora: Taschen do Brasil

•           Henri Toulouse-Lautrec    Autor: Monsa   Editora: Monsa (Portugal)

martes, 14 de octubre de 2008

MARGARITA GAUTIER


Dr. Antonio Dubravcic Luksic
dubra200@gmail.com
Sucre - Bolivia
Lic. Carlos Luksic Nava (+)
Estocolmo – Suecia

Seguramente que muchos estudiantes de medicina han oído de la "facies de Margarita Gautier", típica de la tuberculosis y que no requiere mayor descripción, pero son muy pocos quienes han visto el rostro de esta dama o conocen su historia.
Margarita Gautier, más conocida como "la dama de las camelias" es el personaje principal de la novela del mismo nombre, escrita por Alejandro Dumas hijo, en homenaje al gran amor que le inspiró Marie Duplessis, cuya historia relatamos a continuación.

Alphonsine Plessis nació en Nonant-le-Pin, Orne, el 15 de enero de 1824. Prostituida por su padre desde los 12 años de edad, a los 16 era una de las cortesanas más cotizadas por su gran hermosura, haciéndose llamar Marie Duplessis.
Tras una infancia marcada por la miseria, el hambre y la violencia, a los 15 años llegó fortuitamente a Paris. Tan sólo unos meses más tarde, era ya la mujer más bella y cotizada de toda la ciudad: acababa de nacer Marie Duplessis. Considerada como la reina de las cortesanas, la más hermosa, la mejor vestida, la divina, en definitiva, supo aprovechar su corta vida. Esbelta y pálida, poseía una belleza etéreaEn la novela de Dumas se encuentran algunas figuras literarias, pero son escasas. , por ejemplo,
"Su paso seguro, su talle leve, las aletas de la nariz rosadas y tremantes,
sus grandes ojos ligeramente sombreados de azul como una japonesa, pero vivos y finos, los labios rojos de cerezas y los más bellos dientes del mundo....denotaban una de esas naturalezas ardientes que esparcen en torno a ellas un perfume de indescriptible voluptuosidad, como esos frascos de perfume de Oriente que,por más cerrados que estén, dejan escapar el perfume de la esencia que contienen
".

Tuvo muchísimos amantes entre la clase adinerada de París. Uno de ellos fue Alejandro Dumas hijo, con quien sostuvo un romance que duró once meses, entre septiembre de 1844 y agosto de 1845 y que terminó por dejar muy endeudado al escritor,quien inmortalizo esa relación en su novela 'La Dame aux Camélias.

El 30 de agosto de 1845, Dumas rompe su relación y le escribe: "No soy lo bastante rico para amarte como quisiera, ni tan pobre como para que me ames como quisieras..." En febrero de 1846 terminó casándose con Edóuard de Perregaux convirtiéndose así en Madame la Comtesse de Perregaux. Su ropa era elegantísima y se rodeaba de flores, pero el aroma de las rosas la mareaba, por lo que usaba camelias, sin olor. Padecía desde entonces “de un mal del pecho”, elípsis para evitar nombrar a la temible tuberculosis que en aquella época era incurable.

Un año más tarde, el 3 de febrero de 1847, moría en terrible agonía, aquejada de tuberculosis, en su piso del número 11 del Boulevard de la Madeleine, Paris. Contaba tan sólo 23 años y unos días. Esta es la historia de una mujer que renació de sus cenizas y de cómo se perdió a sí misma recorriendo la senda que la llevó de la más absoluta pobreza a la cima del Paris galante.

Esta muerte fue el dolor más grande que sintió Dumas. Por este motivo, en 1848 él inmortalizo a su bella dama como “La Dama de las Camelias”, novela donde relata la lucha de Margarita Gautier (Marie Duplessis) por el amor y por ser libre, quien también muere víctima de la tuberculosis.

La “Dama de las Camelias·” es la historia de amor de Margarita Gautier y Armando Duval. No es una historia común, sino una de las más románticas historias jamás escritas. Se trata del amor nacido entre una prostituta y un joven aristocrático que deciden vencer las barreras y luchar por este amor.Ignorando los prejuicios que se forman contra ellos, se retiran de la vida de París y se van al campo a vivir cinco meses de amor perfecto.

Cuando ya tienen su futuro proyectado, los prejuicios dejan de rodearlos e irrumpen en su realidad logrando que Margarita deba tomar una gran decisión y separarse de su amado.En esta novela, además de ver dos personajes muy bien planteados, se muestra todo el entorno del París de la época y todas las opiniones sobre la prostitución y las cortesanas. Esta novela fue convertida cuatro años más tarde en un gran drama teatral, "Camille". La historia también fue inmortalizada por Giuseppe Verdi en su ópera "La Traviata" (donde se cambia el nombre de Margarita Gautier por el de Violeta Valery)

Para quienes tengan la fortuna de pasear por París: si en el cementerio de Montmartre, piden ver la tumba de La Dama de las Camelias, el guardián los conducirá a un pequeño monumento cuadrado que lleva escrito sólo éstas palabras: "Alphonsine Plessis, una corona de camelias blancas artificiales, selladas en el mármol blanco. Esta tumba tiene hoy su leyenda. “El arte es divino, crea o resucita..."

Bibliografia.-
1.- http://es.wikipedia.org/wiki/La_dama_de_las_camelias
2.- Dumas, Alejandro (hijo). La Dama De Las Camelias. Drama En Cinco Actos. Traducido por Ramón Álvarez Tubau. Publicaciones de Prensa Popular. Madrid, 1920.
3.-"La dama de las camelias": La bella Margarita Gautier y su amante bipolar Publicado por Myriam Stephie
http://lineasvariadas.blogspot.com/2009/12/la-dama-de-las-camelias-la-bella.html
4.- Alejandro Dumas:”La Dama de las Camelias: Alejandro Dumas y Marie Duplessis http://www.portalplanetasedna.com.ar/amor2.htm
5.- Aurora Venturini “La pesada vida de la dama ligera” Página /12 Madrid 15 de octubre 2010
6.- Gonzalo Ugidos “Alphonsine Plessis Tentación de los hombres”. Magazine el mundo Madrid 13 de abril 2008
7.- Dubravcic L. Antonio; Luksic N. Carlos; “Margarita Gautier” Rev.Inst.Méd “Sucre” LXXIII; 131; 2008
**************************************************************************

http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3242/1/Anotaciones-en-relacion-a-la-facies-de-Margarita-Gautier.-La-Metafora-Cultural-y-la-Semiologia-Medica.-Las-Implicaciones-Bioeticas-de-la-Violencia-Familiar.-Costumbres%3A-iustum-ergo-iussum

lunes, 6 de octubre de 2008

¿ES USTED ADICTO A INTERNET?

"Oración de adictos a Internet"

Satélite nuestro que estás en el cielo
acelerado sea tu link
Venga a nosotros tu hipertexto
Hágase tu conexión, en lo real como en lo virtual
Danos hoy nuestro download de cada día
Perdona el café sobre el teclado
así como nosotros perdonamos a nuestros proveedores
No nos dejes caer la conexión
y líbranos de todo virus
Amén".


Con el título de "Oración de adictos a Internet", este texto sobrevuela cadenas y listas de mails desde hace rato. Pero... ¿se puede hablar de "adicción a Internet"? Según un estudio de la Universidad de Stanford, EE.UU., sí.

En una reciente encuesta realizada entre más de 2.500 internautas, los investigadores notaron que uno de cada ocho encuestados hacen un "uso problemático" de la web. Los científicos recogieron distintos testimonios: el 14% considera difícil alejarse de la PC por varios días, el 10% reconoce ocultar los hábitos que mantiene al navegar por Internet, el 8% admite que se conecta para escaparles a los problemas del mundo real y cerca del 6% siente que, por el uso excesivo de la computadora, perjudica sus relaciones personales.

"Normalmente nos enfocamos en lo buena que es Internet, lo simple y eficiente que es para determinadas cosas. Pero habrá que considerar que también crea problemas importantes para un grupo de personas. Nuestrainvestigación indica que estas patologías deben recibir atención clínica", resaltó Elias Aboujaoude, director del equipo de investigación de Stanford.

Las palabras del especialista parecen no haber caído en saco roto. Según informó días pasados el diario Washington Post, la Asociación de Psiquiatría de Estados Unidos está pensando en sumar a la "adicción a Internet" en la próxima edición de su manual de diagnóstico, a ser publicado. El manual, el DSM IV en la jerga, resulta la referencia más utilizada por los especialistas para detallar y diagnosticar desórdenes mentales.

En los últimos años, varios psiquiatras —en su mayoría estadounidenses— se encargaron de definir los síntomas de esta nueva patología: disminución generalizada de la actividad física y social, deseo constante de conectarse a la web, irritabilidad tras largos períodos sin estar frente a la PC, entre otros aspectos.

El estudio de Stanford marca el segmento donde pega más: hombres, mayores de 30, con título terciario o universitario y que tienen un uso no esencial de la PC de más de 30 horas semanales.

Sin embargo, muchos otros expertos minimizan estas supuestas nuevas patologías. Argumentan que todavía está en discusión la cantidad de horas, los trastornos y las terapias inherentes a este problema. Entonces, prefieren considerarla como una patología compulsiva más. La respuesta la lanzó el psiquiatra catalán Facund Fora, de la clínica Teknon de Barcelona. "La adicción a Internet es un mito", disparó en un congreso de nuevas tecnologías.

"Internet no es adictivo. De hecho, adicción significa que no hay palabras. A través de la web, uno interactúa constantemente con otras personas. No se puede generalizar. Hay que estudiar la singularidad de cada caso. Y descubrir si esa supuesta adicción a Internet no esconde otras problemáticas", analizó la psicoanalista Marcela Aguirre, coordinadora y docente de Centro Dos.

Según esta corriente, la mayoría de los internautas que buscan ayuda médica en realidad son adictos al sexo o al juego. O padecen de retraimiento social, trastornos de ansiedad o afectivos. "Internet es un objeto, un medio que sirve para otras cosas: acceder a información, conocer gente a través del chat, establecer otros vínculos. Este debate me recuerda mucho al que se instaló en los años 60 con la TV. En aquellos años se hablaba de que la tele generaba adicción. Hoy nadie afirmaría eso, como nadie apuntaría contra alguien que se la pasa leyendo encerrado en su casa. ¿Alguna vez se habló de 'adictos a los libros'?", se preguntó Mónica Tesone, psicoanalista y especialista en terapias online.

"No se puede hablar de adicción a Internet. No es una sustancia, como el alcohol, el tabaco o las drogas. En los casos en que me tocó tratar a 'ciberadictos', una vez explorada la singularidad del paciente, uno se da cuenta de que sufre trastornos de ansiedad o afectivos", detalló Mario Kiektik, psiquiatra y licenciado en comunicaciones. Unos años atrás creó el Centro de Investigación y Tratamiento de las Ciberpatologías. "Con el tiempo, y gracias a la aceleración de las velocidades en Internet, la idea de uso inadecuado de Internet se volvió 'inadecuada'", señala ahora.

El doctor en ciencias de la Investigación Diego Levis, en una reciente entrevista, remarcó: "En lugar de demonizar, de fingir indiferencia o de entusiasmarse con estas nuevas formas de relacionarse, debemos preguntarnos qué representan socialmente. A qué necesidades o carencias responden, qué fantasías satisfacen. Así como la TV transformó la vida cotidiana, económica y política de las sociedades 50 años atrás, Internet y las comunicaciones digitalizadas están haciendo lo mismo".

Es creación de un grupo de médicos españoles especialistas en salud mental. A partir de una serie de tres encuestas o tests —hay más de 160 preguntas— intentan determinar la relación entre internauta y asiduidad a la Web. Así, concluyen que se puede ser un usuario sin problemas, en riesgo o con problemas de adicción a Internet. Este es uno de los ejemplos que pueden encontrarse en la página.


1) ¿Dedica más tiempo del que cree que debería a conectarse a la red con objetivos distintos a los que le demanda el trabajo?

2) ¿Piensa que se sentiría mal si redujera el tiempo en la Web?

3) ¿Sus familiares, amigos o conocidos se quejaron por las horas que le dedica a Internet?

4) ¿Le resulta difícil estar alejado de la Web por varios días?

5) ¿Se resienten sus relaciones afectivas por estar conectado a la Red?

6) ¿Existen contenidos o servicios en la Web a los que se encuentra difícil resistirse?

7) ¿Tiene problemas para controlar su impulso de conectarse a la Red?

8) ¿Intentó, sin éxito, reducir sus incursiones por la Web?

9) ¿Obtiene gran parte de su bienestar del hecho de estar conectado a la Red?

Según los especialistas, quien contesta afirmativamente a siete o más de las anteriores preguntas, tiene problemas de adicción a Internet.


--------------------------------------------------------------------------------

lunes, 31 de diciembre de 2007

NAVEGANDO POR LA RED - EL TIEMPO

A través de la historia, el hombre ha buscado una definición del tiempo. Para el hombre primitivo el tiempo era una sucesión confusa de días y noches, no obstante de ello advertía la existencia de fenómenos de carácter cíclico: la luna cambiaba su forma, el sol y la luna establecieron, con sus movimientos aparentes, puntos de referencia para medir el tiempo.

Horas, minutos, segundos. Fracciones del día que nuestra civilización mide ansiosa, como el registro de una actividad frenética o de una quietud silenciosa. Uno de los primeros instrumentos utilizados en la antigüedad fue el gnomon, consistía en una varilla clavada en el piso, cuyos cambios en su sombra determinaban el desplazamiento del sol en su ciclo diario. En este descubrimiento, emplearon un punto de observación, tras comprobar que el sol no salía siempre por el mismo punto, fueron señalando por medio de estacas la salida diaria del sol. Al cabo de un tiempo, las estacas demostraron que después de 365 marcas, el sol volvia a salir por el mismo punto; ello dió origen al período de tiempo que corresponde a un año.

Posteriormente utilizaron el reloj solar, que indicaba los momentos del día, gracias al movimiento de la sombra del sol sobre una superficie plana, con un cuadrante. Se ha establecido que los chinos utilizaron el reloj solar unos 3.000 años antes de Cristo, empleando posteriormente los egipcios y los incas. Obviamente este no funcionaba de noche ni los días nublados, tampoco en el crepúsculo y al amanecer.

De Babilonia (500 años a.de C), hemos heredado la semana de siete días, la hora de sesenta minutos y el minuto de sesenta segundos. Disponían de formas ingeniosas para realizar esos cálculos, convirtiendo la sombra de las estacas en grados, minutos y segundos, idearon las clepsidras, consistian en dos recipientes, el líquido iba pasando de un contenedor a un vaso graduado, que a medida que se llenaba iba marcando las horas transcurridas. A mediados del siglo III de nuestra era, apareció el reloj de arena, conformado por dos recipientes unidos por un estrecho cuello. En el siglo VIII se construyó un reloj mecánico, accionado por contrapesas. En 1386 se instaló uno de esos relojes en la Catedral de Salisbury (Inglaterra), que aún en día se conserva en buenas condiciones de funcionamiento. El reloj de pesas, se vería favorecido con la aplicación de la Ley del Péndulo, enunciado por Galileo Galilei en 1600. Gracias a ello, el matemático y físico holandés Christian Huygen logró armar el primer reloj de péndulo en 1657, aplicando el sistema sobre un reloj de pared.

Hoy en día, contamos con una inusual variedad de tipos y calidades de relojes: artesanales, eléctricos, cronómetros, despertadores, de pulsera, atómicos y digitales, que constituyen parte importante en el quehacer cotidiano de los habitantes del planeta tierra

"T I E M P O"
TIEMPO PARA PENSAR
Los pensamientos son la fuente de poder
TIEMPO PARA JUGAR
Jugar es el secreto de la eterna juventud
TIEMPO PARA LEER
La lectura es fuente de la sabiduría
TIEMPO PARA REZAR
La oración puede ser una roca fuerte en un tiempo de dificultades
TIEMPO PARA AMAR
Amando vale la pena la vida
TIEMPO PARA DAR
Cualquier día del año es demasiado corto para el egoísmo
TIEMPO PARA REIR
La risa es la música del alma
TIEMPO PARA LA AMISTAD
La amistad da a la vida un delicioso sabor
TIEMPO PARA EL TRABAJO
Dignidad en el trabajo, no importa que ello alimente el ego y el espíritu
TIEMPO PARA LA GRATITUD
Agradecer es un don de la vida

Kennedy-Lincoln Almas Gemelas o ¿Increibles Coincidencias?

Decididamente resulta fascinante una serie de acontecimientos ligados a dos hombres que con un siglo de distancia entre ambos, tuvieron hechos similares o parecidos que pueden calificarse de "Coincidencias, Leyendas, Insólito, Interesante" o a como quiera, pero éstas se encuentran en los anales de la historia, por que ambos hombres que citamos aquí fueron Presidentes de Los Estados Unidos de Norteamérica, en épocas difíciles y con iguales cantidades de amigos y enemigos, que por cada cuenta los admiraban o los detestaban.-
Abraham Lincoln, fue electo al Congreso en 1846.
John F. Kennedy, fue electo al Congreso en 1946.
Lincoln fué electo Presidente en 1860.
Kennedy fué electo Presidente en 1960.
Los Nombres de Lincoln y Kennedy, contienen cada uno de ellos 7 letras.
Ambos concentraron sus esfuerzos hasta el último día de sus vidas a Los Derechos Civiles.
Ambos fueron asesinados por balazos en la cabeza.
Ambos Presidentes fueron tiroteados en día Viernes.
Las esposas de ambos perdieron un hijo viviendo en la Casa Blanca.
Lincoln tenia un Secretario de apellido Kennedy
Kennedy tenia una Secretaria de apellido Lincoln.
Ambos fueron asesinados por individuos que era sureños.
Ambos fueron sucedidos en el Gobierno por sureños.
Ambos sucesores fueron de apellido Johnson.
Andrew Johnson, quien fue el sucesor de Lincoln nació en 1808.
Lyndon B. Johnson, quien fue el sucesor de Kennedy, nació en 1908.
John Wilkes Booth, fué quien asesinó a Lincoln, y nació en 1839.
Lee Harvey Oswald, fué quien asesinó a Kennedy, y nació en 1939.
Ambos asesinos fueron conocidos por el Mundo con sus tres nombres.
Ambos nombres son conformados por 15 letras.
Ambos criminales huyeron corriendo del lugar de los hechos.
Ambos fueron capturados a los minutos después del Magnicidio donde se ocultaban.
Booth huyó corriendo del Teatro donde disparó a Lincoln y se escondió en una Bodega.
Oswald huyó corriendo una Bodega desde donde disparó a Kennedy y se escondió en un Teatro.
Ambos homicidas fueron asesinados antes de comparecer en un Juicio.
Una semana antes de ser asesinado, Lincoln había estado en Monroe, Maryland
Una semana antes de ser asesinado, Kennedy había estado con Marilyn Monroe.
Ambos Presidentes tenían más de 6 pies de estatura. Ambos fueron hombre atléticos.
Ambos disfrutaban sentarse en una silla mecedora. Ambos gustaban de las citas Bíblicas y las de Shakespeare.
Ambos fueron capitanes de barcos
Ambos estaban con sus esposas al momento de sendos atentados y ninguna de ellas resultaron lesionadas y ambas sostuvieron las cabezas de sus esposos cuando se encontraban heridos de muerte.
Lincoln fué balaceado en el Teatro "Ford". Kennedy lo fué en una limousine "Lincoln", producto de "La Ford".
Lincoln se encontraba sentado en el Teatro en el balcón 7; Kennedy se encontraba en el vehículo 7 de la caravana presidencial.
Ambos Presidentes murieron en los lugares donde intentaron salvar sus vidas y que sus nombres comenzaban con "P" y con "H", en el caso de Lincoln, murió en "Paterson House" y Kennedy falleció en el "Park Hospital".
Ambas autopsias fueron practicadas por personal médico militar y ambos mandatarios fueron sepultados en ataúdes de caoba.-
Los restos de ambos Presidentes descansan muy cerca el uno del otro. La Sra. Kennedy, insistió de que la cercanía entre ambos catafalcos fuera el mínimo.

sábado, 3 de noviembre de 2007

HIPERTENSION ARTERIAL ESENCIAL Y SECUNDARIA

PROLOGO
UN NUEVO APORTE SOBRE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Por Dr. Alfonso Gamarra Durana

El Dr. Antonio Dubravcic L. ha publicado un libro de 45 páginas titulado "Hipertensión Arterial Esencial y Secundaria". Es un esfuerzo muy valioso ha compendiado todo lo que el estudiante o médico general no puede recopilar de libros o revistas especializadas de publicaciones recientes. Se puede decir, sinb embargo que es una monografía extensa pues alcanza a cubrir los últimos conocimientos sobre la función íntima hidroelectolítica y hormonal cuyos trastornos determian la hipertensión arterial propiamente entendida. Encuentro mucho  peso científico en este aporte deldoistinguido catedrático de la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca porque no solamente ofrece un digesto de datos sino  que en sularga experiencia clínica en nuestro medio le autoriza a aportar apreciaciones personales muy beneficiosas cuando se llega al momento de evaluar el diagnóstico y la terpia del paciente.
No es aún un conocimiento generalizado el del intercambio sodio/calcio intracelulares, y su meción, para apreciralo en la patogenia de la hipertensión esencial, es para excitar a reflexiones clínicas y a buscar complementos en textos especializados. Lo mismo podemos expresar sobre el capítulo 4.3 referido a las prostaglandinas, cuya noción se amplia cada vez más y borra muchas interrogantes sobre su influencia en las apariciones hormonales.
Las consideraciones de la hormona natriurética, cuyo descubrimiento se debió a procedimientos exclusivamente fisiológicos, estimula la intuición investigativa y mucho más, la realidad terapéutica. No podía faltar a juicio de Dubravcic sobre este factor que aparece con la expansión auricular para corregir la reabsorción tubular del sodio cuando hay necesidad volumétrica. Este factor natriurético se está asociando con el alza de cifras tensionales periféricas; los resultados contradictorios pero, sin duda, tiene un interés científico elevado..
Halla un lugar provilegiado entre los factores que controlan la tensión arterial el analisis del sistema renina-qngiotensina, el autor quiere recalcar algunos aspectos; y de sesgo nos hace presentir los misterios que aún guarda la aldosterona y el discutible rol de las hoermonas tiroideas.
Queda en el trabajo de Dubravcic sólo mencionados los factores vasculares, que son donde precisamente radican las modificaciones estructurales y funcionales que ocasionan  la vasoconstricción generalizada, o sea el mecanismo de autoregulación coporal dinamizada por un juego de flujos en los tejidos y en el torrente del volumen minuto cardíaco. No terminan los estudios universales sobre esta regulación total y sobre la acción que en ella manifiesta la hiperactividad del sistema nervioso simpático.
La etiopatogenia de la hipertensión arterail esencial conduce a muchos derroteros de estudios porque intervienen causas multifactoriales, que por si mismas, cada una de ellas dan lugar a textos voluminosos.
En el aspecto pedagógico la obra de Dubravcic nos lleva a la hipertensión arterial secundaria mostrándonos su clasificación en la forma mas simple, como para que sirva directamente al universitario. Entre estas clases, las explicaciones sobre la hipertensión reno-vascular tiene importancia para poder conocerla a tiempo y poder efectuar difíciles tratamientos quirúrgicos. El cuadro del flujograma de la hipertensión arterial resulta didáctico. En este capítulo se puede afirmar que la experiencia del Dr. Dubravcic orienta a las fases terapéuticas bien regladas. Lo mismo sucede con la llamada hipertensión arterial endocrina en que con el hiperaldosteronismo primario, el feocromocitoma y el cushing se dan resúmenes bien logrados para acentuar los criterios actuales para el diagnóstico y el correcto tratamiento.
Quiero subrayar aquí que la hipertensión maligna es un proceso tempestuoso que complica tanto la forma esencial como la  secundaria, y que tiene la hipertensión diastólica fija y que cursa con acelerada insuficiencia renal y neurorretinopatía.
Destaca tambien el autor la decisiva importancia que tiene el tratamiento no farmacológico y que tanto descuidan la mayoría de los facultativos, es decir, la preparación física y psíquica ante esta contingencia prolongada, y la dieta en la que se debe considerar tanto las restricciones como los aportes de distintos elementos. Olvidó, sin embargo, mencionar el cambio de hábitos y profesión en aquellos individuos que viven atenazados por su premura y obligaciones financieras.
Para el médico práctico, será de gran ayuda la descripción de los grupos farnacológicos, pues es fundamental saber bajo cuáles parámetros debe elegir el médico la adecuada droga para su paciente. El planteamiento terapeútico de utilización de fármacos poe etapas escalares es asimismo un acierto, pues nada es más desatroso cuando la terapia se desorienta y buscar permanentemente cambiar prescripciones y, muchas veces, abusar de la dosificación,
Dr. Alfonso Gamarra Durana - Especialista Cardiólogo

INTRODUCCIÓN.-

Dr. Antonio Dubravcic Luksic

Catedrático de Nefrología, Facultad de Medicina -Universidad de Chuquisaca.

La hipertensión arterial (HTA) constituye un grave problema de salud, en vista de la elevada frecuencia con .
que se presenta esta afección y las innumerables enfermedades y muertes que ocasionan sus complicaciones, sean estas cardíacas, cerebrales o renales. Datos estadísticos establecen que el 37 por ciento fallecen por cardiopatías, el 15 por ciento por alteraciones neurológicas y el 19 por ciento por insuficiencia renal, parecería que esta última constituyen una de las causas de muerte más importante entre los hipertensos entre los últimos años. El resultado de estas investigaciones se publicó con el epónimo de "EL ASESINO SILENCIOSO".
Analizando los valores, de lo que se considera una presión "normal" e "hipertensión", no se puede realizar una delimitación precisa entre los mencionados valores. En una persona adulta una tensión arterial de 140/90 mm. de Hg. o menos obtenida en condiciones adecuadas (v.gr. después de 10 minutos de posición supina y 2 minutos en posición de pie o sentada).
Las variaciones de la presión que oscilan entre 141/91 y 159/94 Mm. de Hg. yaz sean estables o lábiles, con valores intermitentes por debajo de esas cifras, pero raramente por encima, pueden ser definidos como "hipertensión fronteriza", mientras que los valores de presión sistólica de 160/ mm. de Hg. o superiores y/o presión diastólica de 95 Mm. de Hg. o más, arbitrariamente son definidos como: "Hipertensión establecida".
Tratar de describir ¿Qué es la hipertensión arterial?, resulta difícil, en vista de no existir un acuerdo referente a la definición de hipertensión arterial, no se puede reunir a los pacientes en un grupo como definitivamente normo tensos y en otro como claramente hipertensos. En estas circunstancias, la Organización Mundial de la Salud, ha establecido como criterios para el diagnóstico de hipertensión arterial en adultos, cifras superiores de 160 Mm. de Hg. para la presión sistólica y por encima de 95 Mm. Hg. para la presión diastólica. Estos límites han conseguido una aceptación universal, pero desde luego con el correr del tiempo han sufrido algunas modificaciones para incluir un mayor número de individuos dentro de la categoría de pacientes que requieren tratamiento antihipertensivo.
Actualmente se acepta que existe hipertensión arterial, cuando las cifras tensionales por encima de las cuales aumenta la mortalidad en un 50 por ciento, se considera hipertensión en varones de menos de 45 años de edad, con cifras por encima de 130/90. En igual forma en los varones comprendidos entre 45 a 65 años con presión superior a los 140/95 y pacientes de cualquier sexo mayores de 65 años que tengan cifras superiores a 160/90. Finalmente mujeres menores de 65 años que presentan una tensión arterial superior a los 160/90, son consideradas hipertensas.
La presión arterial se halla supeditada una serie de variaciones fisiológica, que desde luego más afectan a la tensión sistólica que a la diastólica, la primera puede ser incrementada por el ejercicio físico, la edad, el período premenstrual, la ingestión de alimentos, aumento de peso, en el último trimestre del embarazo, disminuye durante el sueño, la menstruación, el ayuno.
Por su parte la tensión diastólica sufre menos variaciones, tiende a disminuir con la edad avanzada y el ejercicio intenso. Conviene tomar en cuenta estas circunstancias que pueden determinar "tensión causal". Por ello es recomendable someter al paciente a ciertas condiciones adecuadas (reposo, tranquilidad, ambiente confortable, etc.) para obtener cifras que representan "la tensión arterial basal"

2.- EPIDEMIOLOGIA.-La hipertensión arterial constituye un problema importante de salud, su incidencia oscila entre un 15 y un 30 por ciento de la población adulta, estas cifras aumentan a medida que avanza la edad, de tal manera que a los 50 años, alrededor de un tercio de los pacientes cumple con los criterios de ya sea sistólicos o diastólicos de hipertensión. La raza también juega un rol importante, tanto los hombres como las mujeres negros tienen una prevalencia de hipertensión dos veces mas elevada que los blancos. La hipertensión arterial constituye actualmente uno de los factores de riesgo mas importantes, tomando como punto de partida los valores normales de la presión arterial, se puede apreciar una relación inversa entre los valores de presión arterial y la expectativa de vida, la hipertensión arterial acelera el proceso de ateroesclerosis, provocando lesiones a nivel del cerebro, corazón, grandes vasos y riñones, el infarto del miocardio, la insuficiencia cardiaca y el ictus cerebral constituyen las principales causas de la muerte.
Los hipertensos frecuentemente presentan factores de riesgo adicionales que pueden incrementar la arteriosclerosis y favorecer la instalación de una afección coronaria, estos factores se refieren al cigarrillo, la obesidad, la hipercolesterolemia y la diabetes mellitus. El aporte de sodio en la dieta tiene marcados efectos sobre la presión arterial, estudios epidemiológicos realizados en diferentes países del mundo sobre el papel de la sal en la génesis de la hipertensión arterial son concluyentes, la hipertensión arterial se eleva con el incremento del aporte de sal, una tribu de pescadores del norte del Japón ingiere diariamente alrededor de 450 mEq de sodio, tienen una incidencia de un 40 por ciento de hipertensión arterial. Por otro lado una tribu de la amazonía brasilera, apenas reciben un aporte diario de sal de 1 mEq, ellos no sufren de hipertensión arterial a ninguna edad.
Con motivo de la realización del Primer Congreso Regional Andino de Nefrología (Lima-Perú) presentamos un trabajo intitulado "Control de la presión arterial en una comunidad campesina (quechua) en Yamparaez, departamento de Chuquisaca (Bolivia)". La localidad de Yamparaez, distante a 35 Km. de la ciudad de Sucre, a una altitud de 3.200 metros sobre el nivel del mar, tiene una población de 840 habitantes. Hemos realizado exámenes y encuestas a 299 (35.60%) habitantes nativos de ambos sexos, agrupados en categorías de edades con rangos de 10 años, a partir de los 20 hasta por encima de los 70, consignándose cifras para la presión sistólica de 106,75 mm de Hg. y para la presión diastólica de 72.47 mm de Hg.. También hemos consignado la ingesta de sal, el 88 por ciento de los encuestados ingieren 1.000 a 2.000 mgrs/día. Las medidas antropométricas: la media aritmética de la talla para varones de 1.63 mts, para la mujer es de 1.51 mts, finalmente el peso, para los hombres es de 59 Kg. y para la mujer 54 Kg.
Se puede establecer como conclusión que hemos del 1% de la población estudiada adolece de hipertensión arterial, apreciándose una hipotensión conforme avanza la edad. Ello estaría supeditado a la baja ingesta de sodio, a la actividad agrícola de tipo doméstico que desarrollan los Yamparas destinada al trueque, a la falta de estrés y finalmente estaría condicionado a la adaptación genética milenaria que esa comunidad habría determinado una disminución de los genes que producirían hipertensión.

3.- FACTORES QUE REGULAN LA PRESION ARTERIALCon el objeto de comprender la fisiopatología de la hipertensión arterial es necesario realizar una breve descripción de los factores que desempeñan un papel en el mantenimiento de la presión arterial.
La presión arterial es el resultado del volumen minuto y de la resistencia periférica, el volumen minuto es igual al producto del volumen sistólico y la frecuencia cardiaca. El volumen sistólico depende del retorno venoso y la contractibilidad del corazón, para que se produzca un aumento de la presión arterial es necesario un aumento del volumen minuto o de la resistencia periférica o finalmente de ambos.
Dentro de las teorías de la patogenia de la hipertensión arterial, se ha sugerido que tanto el aumento de la resistencia periférica, del aumento del volumen minuto cardíaco constituyen los procesos iniciales, la resistencia periférica esta determinada por las características intrínsecas de los vasos (esto es la relación: luz/espesor de la pared), así como de las influencias neurohumorales que actúan sobre el músculo vascular liso, estas influencias se refieren a los neurotrasmisores: noradrenalina (vasoconstricción) y en algunos casos acetil colina (vasodilatador). También algunas sustancias hormonales que actúan localmente como la angiotensina II (vasoconstricción), las prostaglandinas y quininas (vaso dilatación)

FACTORES QUE REGULAN LA PRESIÓN ARTERIAL
A.- RENALES
Cascada Renina Angiotensina Aldosterona
Homeostasis volumétrica
Producción de vasodilatadores: Prostaglandinas, quininas
Hormona Natriurética y Factor Natriurético Atrial
B.- ENDOCRINOS: Catecolaminas
Aldosterona
Cortisol
Hormonas tiroideas
Vasopresina
Hormonas del crecimiento
Estrógenos
Andrógenos
Progesterona
C.- VASCULARES: Cambios físicos (placas etc)
Contenido electrolítico (Ca++; Na+; K+)
Endotelina
Oxido Nítrico
3.1.- FACTORES RENALES
3.1.1.- CASCADA RENINA ANGIOTENSINA ALDOSTERONA
La cascada renina angiotensina aldosterona (SRAA),
constituye uno de los principales sistemas que intervienen en la regulación de la presión arterial sistémica, en el equilibrio del sodio plasmático y en el flujo sanguíneo renal (5.9.10)
La renina es una enzima proteolítica con un P.M. de 42.000, producida y almacena en los gránulos de las células yutaglomerulares que se encuentran rodeando a las arteriolas aferentes de los glomérulos corticales. Algunos estudios realizados indican que otras estructuras como el útero, tejido vascular, cerebro, glándulas salivales, también producen substancias simil renina con un P.M. de 58.000 que se encuentran en el plasma en concentraciones 10 veces superiores a las de la renina: es sintetizada como un precursor (pro renina) y es convertida en forma activa en el hígado, en el plasma la renina actúa como un substrato: el angiotensinogeno (alfa 2 globulina) con un P.M. de 60.000 a 110.000, producido en el hígado.La renina rompe la unión peptidica leucilleucil y provoca la liberación de un decapéptido denominado Angiotensina I (AI) . Se ha demostrado que la angiotensina I es básicamente inactiva y que su actividad biológica es el resultado de su conversión en angiotensina II (AII), constituye el presor mas potente elaborado en el organismo. La enzima convertidora de la angiotensina conocida como quinasas II (carboxidipeptidasa) se encuentra fundamentalmente en el pulmón y riñón, separa el dipéptido histidina-leucina de la angiotensina I para dar origen a un octapétido: la Angiotensina II (AII), ésta a su vez puede ser hidrolizada en diferentes tejidos para formar un heptapéptido:la Angiotensina III (AIII) (5.6.11)
La angiotensina II actúa directamente sobre el músculo vascular liso, además estimula a la zona glomerulosa de la corteza suprarrenal para producir aldosterona, que a su vez regula la reabsorción del sodio en la nefrona distal. Diversas peptidasas denominadas "angiotensinas" ubicadas en la pared vascular, en el plasma circulantes en diferentes órganos, son responsables de la degradación bioquímica de la angiotensina II circulante. Las angiotensinasas destruyen la angiotensina II rápidamente (la vida media es de aproximadamente de un minuto); la vida media de la renina es más prolongada 10 a 20 minutos. Las angiotensinas I y III son rápidamente destruidas en los lechos capilares periféricos mediante diversas angiotensinasas. La principal hormona presora de este sistema es desde luego la angiotensina II, también juega un papel importante en la producción de aldosterona, otra actividad biológica que tiene la angiotensina es la activación del sistema simpático, finalmente a través de un mecanismo de retroalimentación inhibe la producción de renina. El papel que desempeña la angiotensina III en el organismo es poco conocido
No es el objetivo de esta presentación detallar los diferentes mecanismos de síntesis de la angiotensina II, el principal péptido responsable de los más notables efectos del SRA. Ni tampoco es la de destacar los mecanismos alternativos de formación de angiotensina II, ni los diferentes sub-tipos de receptores, (ejemplo: el receptor AT4 al que se une preferentemente la angiotensina IV). Pero si es importante recordar:1) Que existe un SRA "tisular" que ejerce una acción paracrina y autocrina y que participa activamente en el proceso inflamatorio. 2) Que existen efectos diferenciales de los receptores AT1 y AT2.
La Actividad Plasmática de Renina (APR) aumenta en respuesta a la depleción de sodio y disminuye con una sobre carga de sal, de acuerdo a ello si una persona normal tiene una APR elevada, por definición, presenta una depleción de sodio (4.10), clínicamente la APR puede ser empleada como un indicador del estado del sodio o del volumen del líquido extracelular (LEC)
El control de la secreción de renina se halla condicionado a la intervención de diferentes factores, algunos intrarrenales como la presión del pulso, las catecolaminas, la angiotensina II, otros son extrarrenales como el sodio, cloro, calcio y potasio; por lo general estos tipos de estímulos son interdependientes y la cantidad de renina liberada refleja el estímulo recibido de ambos tipos (12).
Las células del aparato yuxtaglomerular, desempeñan un importante papel en la liberación de renina, ellas funcionan como baroreceptores, susceptibles de la modificación de la presión arterial, estas células actúan como transductores de presión, controlando la perfusión renal en base a los cambios que se producen en la presión a nivel de la pared de la arteria aferente, si disminuye el volumen de sangre circulante, se produce una disminución en la elongación de la arteria aferente, las células del aparato yuxtaglomerular liberan mayor cantidad de renina, determinando la formación de angiotensina I, ésta sale del riñón por la vía venosa y linfática, luego es convertida en angiotensina II, que estimula la liberación de aldosterona en la corteza suprarrenal; cuando existe un mayor nivel plasmático de aldosterona, aumenta la retención de sodio y ello da como resultado una expansión del volumen del líquido del espacio extracelular (LEC), lo cual amortigua al estímulo inicial para la liberación de renina (13).
El sistema nervioso simpático, también constituye un importante regulador de la liberación de renina, las fibras nerviosas autónomas que se halla en el interior y alrededor del aparato yuxtaglomerular, provoca una liberación de renina por estimulación de los beta adrenérgicos, la presencia de estos receptores ha sido demostrada con la administración de isoproterenol en la arteria renal de la rata, esta droga produce un aumento de renina y el incremento es bloqueado por el propanolol (4.7)
Un tercer mecanismo regulador de la liberación de renina se halla en las células de la mácula densa, que constituyen un grupo de células epiteliales del tubo contorneado distal. Las variaciones en la carga de sodio a nivel del tubo contorneado distan son percibidas por la mácula densa, una disminución del sodio provocará un incremento de la secreción de renina; el índice de libaración de renina es inversamente proporcional a la carga de sodio.
Algunos factores circulantes también participan de la liberación de renina, así una mayor cantidad de potasio en la dieta puede disminuir la liberación de la renina y a la inversa una menor ingesta de potasio determinará un aumento de renina.

3.1.2 HOMEOSTASIS VOLUMETRICALa homeostasis volumétrica corresponde a las modificaciones del volumen orgánico hidrosalino que puede tener su influencia sobre la hemodinámica, a través de las modificaciones del volumen sanguíneo y mediante las variaciones del contenido hidrosalino en las células del músculo vascular liso. Una sobre carga hidrosalina en el organismo inicialmente aumenta el volumen extracelular, la presión circulante del llenado, el retorno venoso, el volumen minuto cardíaco y por consiguiente la presión sanguínea, la depleción de sodio ejerce un efecto inverso (12.13.14)

3.1.3.-  PRODUCCIÓN DE VASODILATADORES
3.1.4.- PROSTAGLANDINAS

El riñón constituye un órgano importante en la síntesis de las prostaglandinas que se realiza fundamentalmente en la corteza y en la médula renales (15). Las prostaglandinas intervienen en varios procesos fisiológicos del riñón, participan en la regulación del flujo sanguíneo renal, en el índice de filtración glomerular y en la excreción urinaria de ácidos, electrólitos y agua. Las prostaglandinas pertenecen a la familia de los ácidos grasos no saturados con un anillo ciclopentano y dos cadenas laterales alifáticas, algunas de ellas son sintetizadas a partir del ácido dihomogammalinoleico y pertenecen a la serie 1 y las otras provienen del ácido araquidónico y forman la serie 2. Las prostaglandinas se identifican con las letras A,B,D,E,F e I; la síntesis se inicia a partir de los fosfolípidos por activación de una fosfolipasa que convierte en ácido araquidónico, esta transformación se halla estimulada por la vasopresina, la bradiquinina y angiotensina II, los corticoides pueden bloquear esta transformación; a su vez el ácido araquidónico por acción de una enzima: la ciclooxigensa, puede dar origen a protaciclina, tromboxano y prostaglandinas
Los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) (indometacina, fenilbutazona,aspirina, diclofenaco etc.) pueden inhibir a la ciclo oxigenasa evitando la formación de prostaglandinas (Cuadro Nº 3). Las prostaglandinas influyen en el proceso de liberación de renina en forma importante, la evidencia directa de esta acción proviene de estudios realizados donde se demuestra que la APR aumenta luego de la infusión de ácido araquidónico (16).
La natriuresis que se logra con la administración de furosemida y ácido etacrínico, parece ser medida por el aumento de la síntesis de prostaglandinas. Estos diuréticos provocan un incremento de la excreción de sodio por un mecanismo bloqueador de la reabsorción del cloro en la rama ascendente del asa de Henle, pero también se ha descrito un efecto vasodilatador renal determinado la acción de las prostaglandinas (5.15.16.18)
3.1.5 .- CALICREINA- QUININADe las diversas hormonas que regulan la función renal el sistema calicreína-quinina renal, es el mesnos conocido, sin embargo existen datos que indican que las irregularidades en este sistema pueden tener importancia en la patogénica de la hipertensión arterial. Las calicreínas son proteasas de serina que actúan sobre la clase de substractos proteícos, los quininógenos, para liberar unos péptidos biológicamente activos denominados quininas. Se han descrito dos variedades de calicreínas: una glandular que se halla en los riñones, glándulas sudoríparas, páncreas, glándulas salivales e intestino. La otra es la calicreína plasmática denominada también "Factor de Fletcher", constituye un importante mediador de la infamación y coagulación sanguínea (12) La pre calicreina renal por acción de un activador dá origen a la calicreina activa, que actúa sobre el quininógeno conviertiéndolo en calidina; por acción de una enzima denominada aminopetidasa, transforma la calidina en bradiquinina. Las quininas son rápidamente inactivadas por las enzimas llamadas quininasas I y II; la quininasa II también se conoce con el nombre de Enzima Convertidora de Angiotensina (Cuadro Nº 3). En vista de que las quininas renales son natriuréticas y vasadilatadoras, la posibilidad de una deficiencia en este sistema, estaría involucrada con la patogenia de la hipertensión arterial, en estudios epidemiológicos se detectó una disminución de la actividad de la calicreina urinaria en pacientes con hipertensión arterial esencial (24).
Finalmente se ha desmostrado la existencia de una interacción entre el Sistema Renina-Angiotensina-Aldosterona, con las prostglandinas y con el Sistema Calicreina-quininas (Cuadro Nº 3). Existe una dependencia de la casacada de renina angiotensina aldosterona y del sistema calicreínas-quinínas de una misma enzima (La convertidora, llamada también quininasa II).
La bradiquinina estimula a la prorrenina inactiva para transformarla en en renina; por su parte las prostaglandinas actúan sobre la calicreina activa para formar quininógeno, el cuál también estimula la liberación de renina.

3.1.6 HORMONA NATRIURETICA Y EL FACTOR NATRIURETICO ATRIAL
En el organismo, el sodio se encuentra en un equilibrio preciso, de tal manera que la cantidad eliminada es proporcional a la cantidad ingerida, este equilibrio se halla en estrecha relación con la regulación del volumen del líquido extracelular (LEC) habiéndose descrito diversos factores que intervienen en este proceso:* El Indice de Filtración Glomerular* Las fuerzas capilares peritubulares* Las variaciones del flujo sanguíneo renal* La redistribución del flujo sanguíneo renal* La actividad nerviosa simpática* Substancias hormonales: prostaglandinas, calicreinas-quininas, vasopresina etc.
En los últimos años se han realizado estudios que confirman la existencia de un factor natriurético circulante que deprime la reabsorción tubular de sodio, en respuesta a una expansión del volumen del líquido extracelular, ello generó la idea de un "Tercer Factor", que ha sido denominada "Hormona Natriurético", sintetizada en el hipotálamo, constituye un péptido de bajo peso molecular, los efectos biológicos de esa hormona comprenden:1° Incremento de la diuresis2° Inhibición del transporte de sodio que actúa en los túbulos renales y normaliza el equilibrio salino.3° Inhibición del sistema enzimático Na+ / k+.
Las investigaciones realizadas han determinado que la hormona natriurética aumenta en presencia de una carga salina, disminuye con la restricción de sal y se halla elevada en muchos pacientes hipertensos. Además del factor hipotalámico, un reciente descubrimiento, los miociotos auriculares de los mamíferos, son capaces de secretar unos péptidos con propiedades hormonales, hacen que el corazón forme parte de un sistema hormonal responsable en el mantenimiento de la homeostasis y el control de la excreción de sodio
Esta hormona ha sido denominada Factor Natriurético Atrial o Auricular (FNA) o "Auriculina". De las aurículas humanas se han extraído tres péptidos activos, las formas alfa, beta y gama, sin embargo la primera es la forma natural que circula con mayor abundancia en el plasma humano. Esta hormona es capaz de activar para corregir los disturbios del volumen corporal y de la presión arterial a través de una potente acción natri urética, diurética y una efecto vasodilatador. Este factor atrial interactúa a su vez con otros sistemas reguladores como son la cascada renina, angiotensina, aldosterona y la vasopresina.
Desde un primer momento se asoció el FNA con la patogenia de la hipertensión arterial esencial (HAE), los resultados hasta ahora son contradictorios, algunos autores han encontrado niveles plasmáticos elevados de FNA., en pacientes con hipertensión arterial esencial, por el contrario otros han descrito concentraciones bajas del mencionado péptido en hipertensiones leves o moderadas. Como se puede deducir el papel que juega el FNA en la hipertensión arterial sigue siendo muy controversial y constituye un campo de gran interés científico para los estudiosos de la hipertensión arterial
Numerosas observaciones señalan que el sodio juega un papel importante en la patogenia de la hipertensión arterial en base a ello se ha descrito la teoría de la Hormona Natriurética-intercambio Na/Ca-Hipertensión arterial, tomando en cuenta el intercambio Na/Ca que se realiza a nivel de las células del músculo vascular liso (MVL), se considera por un lado la relación que existe entre el aumento de la concentración intracelular de sodio y la hipertensión arterial , por otra parte, se sabe que el incremento del tono vascular se halla vinculado con el incremento en la concentración celular de calcio, el que a su vez ocurre como una consecuencia del aumento de la concentración celular de sodio; se puede deducir que el sistema de intercambio Na/Ca constituye un factor importante en la regulación del tono vascular. Esta teoría fue complementada con la premisa de que "todo factor que provoca un aumento en la concentración intracelular de sodio, provoca un incremento en la concentración intracelular del calcio, por el mecanismo de intercambio Na/Ca", constituye un factor importante en la regulación del tono vascular (21). Se ha establecido que la hormona natriurética puede inhibir la bomba de Na-K tanto a nivel de las células del músculo vascular liso (MVL), así como en las neuronas simpáticas, glóbulos rojos, blancos y plaquetas, determinando un incremento en la concentración del sodio intracelular, ahora bien, por el mecanismo de intercambio Na/Ca, se producirá una elevación del calcio intracelular, con el consiguiente aumento del tono vascular, ocasionando hipertensión arterial (20.21.28)
FACTORES QUE CONTROLAN LA PRESIÓN ARTERIAL

ENDOCRINOS:
Catecolaminas
Mineralocorticoides: Aldosterona
Hormonas Tiroideas
Otras Hormonas:Hormona Antidiurética

VASCULARES.
Autorregulación Corporal
Factor Endotelias: el Endotelio
Sintesis y liberación de Oxido Nítrico

CATECOLAMINAS
Los efectos del sistema nervioso simpático, son mediados por lasa catecolaminas (Dopamina, Norepinefrina y Epinefrina). El intentar valorar el papel que desempeñan las catecolaminas en la regulación de la presión arterial, tropieza con algunas dificultades resulta difícil cuantificar estos compuestos en los diferentes líquidos biológicos, por otro lado las catecolaminas provienen de dos fuentes diferentes: de la médula suprarrenal y de los axones simpáticos postganglionares (24). El sistema simpático ejerce su influencia sobre la presión arterial, mediante un aumento del volumen minuto cardíaco, a través de los receptores beta, de una leve dilatación periférica (incluyendo el riñón), mediante los receptores alfa. El sistema simpático también regula la presión arterial por su acción a nivel del aparato yuxtaglomerular, liberando renina.
Las situaciones de stress, el dolor, los ejercicios físicos, cambios de posición de supina a la de pie, pérdida hidrosalina del espacio extracelular, la insuficiencia cardiaca o el tratamiento con vasodilatadores, estimulan el sistema nervioso simpático liberando mayo cantidad de norepinefrina (18).

LOS MINERALOCORTICOIDES: LA ALDOSTERONA.- La aldosterona constituye el principal mineralocorticoides elaborado en la corteza suprarrenal, actúa principalmente a nivel del nefrón distal , donde disminuye la excreción urinaria de sodio con un incremento de la excreción urinaria de potasio, a esta acción de la aldosterona, comúnmente se la denomina intercambio distal sodio y potasio. Esta hormona también actúa sobre el epitelio de los conductos salivales y glándulas sudoríparas, en igual forma sobre las células epiteliales del tubo digestivo , ocasionando la reabsorción de sodio y eliminación de potasio. La actividad del sistema renina-angiotensina-aldosterona, la hiperpotasemia, un incremento de la secreción de ACTH, o una depleción acentuada de sodio , constituyen factores que condicionan un aumento de la secreción de aldosterona (hiperaldosteronismo secundario) (24).

HORMONAS TIROIDEASLas hormonas tiroideas juegan un papel discutido sobre el control de la presión arterial normal, los cuadros de hipertiroidismo que condicionan un estado circulatorio hiperquinético en el paciente, pueden originar una hipertensión. Se ha descrito una interrelación entre las hormonas tiroideas con las catecolaminas y el miocardio, se ha podido establecer una menor actividad vascular a la adrenalina y noradrenalina en los pacientes hipotiroideos (15). Se conoce que las hormonas tiroideas producen vasodilatación periférica, pero también se ha demostrado que aumenta la respuesta de los tejidos a la acción del sistema simpático y por ese mecanismo podría aumentar la presión arterial. Esta mayor reactividad podría deberse a un aumento de la angiotensina o a una disminución de una enzima detoxicante (4)

HORMONA ANTIDIURETICA
Otras hormonas que pueden tener participación en el control de la presión arterial, se menciona la Hormona Antidiurética, debido a sus efectos diuréticos y presor son importantes en la regulación de la presión arterial por los cambios que origina en el volumen sanguíneo y la resistencia periférica (19)

FACTORES VASCULARES
AUTO REGULACION CORPORAL

El incremento de la resistencia vascular periférica es responsable de la elevación de la presión sanguínea, la causa de este aumento de la resistencia vascular periférica fue atribuida al fenómeno denominado: "Autorregulación corporal total" (22.24), de acuerdo a ello una retención salina y la expansión de volumen tienden a incrementar el volumen minuto cardíaco y el flujo sanguíneo tisular, en respuesta a estas modificaciones, el lecho vascular de cada órgano tiende a autorregular su resistencia con el fin de normalizar el flujo sanguíneo de acuerdo a las necesidades metabólicas de cada órgano (19).

FACTOR ENDOTELIO: ENDOTELINA Y OXIDO NIRICO.- La mayoria de los vasos tienen una capa interna denominada endotelio, que por disponer de receptores para la histamina, acetilcolina etc. determina una vasodilatación, cuando los vasos carecen de endotelio se produce una vasoconstricción. El endotelio elabora el óxido nítrico que tiene la propiedad de ser un buen relajante del Músculo Vascular Liso (MVL), esta acción miorelajante condiciona una disminución del tono vascular. El óxido nítrico impide la adhesión plaquetaria, evitando la proliferación de las placas ateromatosas. También se ha demostrado que el óxido nítrico condiciona una dilatación de los canales de potasio.
Cuando se produce un daño en el endotelio, por ejemplo por la fricción o roce de los elementos figurados de la sangre, se libera una sustancia denominada endotelina que tiene propiedades vasoconstrictoras. La endotelina constituye una enzima elaborada por 200 aminoácidos y por la acción de otra enzima muy similar a la convertidora (ECA) se transforma en Endotelina I (EI), conformada por 21 aminoácidos , tiene una acción muy similar a la angiotensina II, por lo tanto representa fundamentalmente una acción vasoconstrictora, actúa sobre la proteína G (Calmodilina) alterando la entrada del calcio en la célula del músculo vascular liso, cuando se presenta una vasocontricción sostenida, se acompaña de una destrucción del óxido nítrico

SINTESIS Y LIBERACION DE OXIDO NITRICO.- El óxido nítrico es el primer gas descrito como neurotransmisor y es una de las diez moléculas más pequeñas de la naturaleza, componente del smog y la lluvia ácida (14). El precursor del NO es la L-Arginina; en la síntesis interviene la óxido nítrico sintetasa (NOs), de la que existen dos isoformas: una que se encuentra en el endotelio vascular y en las neuronas, denominada isoforma constitutiva, que actúa por períodos breves, enviando señales a las células adyacentes, produciendo vasodilatación o neurotrasmisión. La otra encontrada en los macrófagos es la isoforma inductible, que sintetiza óxido nítrico en grandes cantidades y por períodos prolongados, destruyendo bacterias y parásitos (15).
La isoforma constitutiva del óxido nítrico sintetasa, tanto en el endotelio como en las neuronas, se halla presente en forma inactiva, hasta que se produzca un aumento del calcio intracelular. En las células endoteliales, los agonistas como la acetilcolina, adenosindifosfato (ADP), la bradicinina o el estrés de cizallamiento actúan como estímulos, aumentando el calcio intracelular. La calmodulina (proteína fijadora del calcio) se une al calcio y el compuesto así formado calmodulina-calcio, activa la óxido nítrico sintetasa, estimulando la producción de pequeñas cantidades de óxido nítrico, hasta que disminuye el nivel del calcio. A nivel de las células del músculo vascular liso, de las plaquetas y de las neuronas, el óxido nítrico estimula la enzima guanilato ciclasa para que se convierta el guanocin trifosfato cíclico (GTPc) en guanocin monofosfato cíclico (GMPc). La producción de GMPc condiciona la entrada de sodio y potasio a través de los canales de calcio, originando la relajación del músculo vascular liso de las arteriolas y arterias (12.15.16)